{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Una explicación del abstencionismo electoral en la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de 2014 en Colombia

Resumen: Si bien la participación electoral ha sido ampliamente estudiada desde la ciencia política, el abstencionismo no ha recibido el mismo énfasis empírico como fenómeno característico en el comportamiento ciudadano. En tal sentido, el presente trabajo busca ident

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contravención electoral en la publicidad política de los candidatos al Congreso de la República en Boyacá (Colombia), 2018

Resumen: El artículo desarrolla el contexto colombiano ‘elecciones de Congreso de la República 2018', desde el comportamiento dado al manejo de la publicidad política exterior por parte de algunos candidatos del departamento de Boyacá. Básicamente se exponen y analiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de una ley: Ley 70 de diciembre 1 de 1966, “por la cual se crea el departamento de Risaralda”

Resumen: Este artículo evalúa las relaciones de sociabilidad entre la dirigencia cívica y empresarial de Pereira y la dirigencia política, a raíz del proceso de creación del departamento de Risaralda, que tuvo lugar entre 1965 y 1967. El análisis se realizó a partir d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Orientaciones y decisiones del Gobierno Santos en materia de relaciones internacionales en torno de las negociaciones de paz para la terminación del conflicto con las FARC-EP. Una mirada en perspectiva de construcción de paz (2010-2014)
Edgar Alonso Vera Castellanos

Resumen: El presente artículo tiene como finalidad analizar las orientaciones y decisiones que, en materia de relaciones internacionales, adelantó el exmandatario Santos en el marco de las negociaciones de paz con el movimiento guerrillero de las FARC-EP. Estas se han

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guardia Campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial

Resumen: EL presente artículo es resultado de un trabajo de investigación social, centrado en identificar cómo a partir de procesos de autoprotección como la Guardia Campesina del Catatumbo de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), se han generado procesos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Memoria Histórica: Camino de Reconocimiento de la Alteridad en el Conflicto Armado Colombiano

Resumen: El presente informe de investigación muestra cómo la memoria histórica puede convertirse en un camino educativo para el fortalecimiento de la alteridad en los estudiantes del curso de lógica y psicología de la Universidad Católica de Colombia, quienes han sid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una experiencia de justicia transicional transformadora desde abajo. Las contribuciones de OIM a la participación de las víctimas de Pasto
Vanessa Paredes

Resumen: El artículo analiza la experiencia del acompañamiento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a la participación de las víctimas del municipio de Pasto, argumentando que tal apoyo contribuyó para el desarrollo de una justicia transicional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuadres, violencia y postconflicto en Colombia: una revisión del tratamiento del ELN desde los Acuerdos de Paz
José Manuel Moreno Mercado

Resumen: Este artículo analiza los encuadres utilizados por la prensa española a la hora de informar sobre las actividades del Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde los Acuerdos de Paz de 2016. Se emplea una estrategia metodológica cuantitativa, concretamente el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados? Un mecanismo causal de la política pública para la atención a población desplazada en Colombia
Lizeth Nathalia Revelo Guzmán

Resumen: El desplazamiento es un problema público que ha sido priorizado en la agenda del Gobierno Colombiano. A pesar de que se formuló una política de atención a desplazados que tiene como uno de sus componentes centrales la estabilización socioeconómica el diseño d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las utopías del bienestar general: De la idea de ciudad de Thomas More a Yuval Harari

Resumen: El fin último de las utopías es el ideario reflexivo de un mundo mejor; más solidario y menos egoísta. Es la búsqueda incesante de un orden social abierto a la simpatía moral un lugar donde no prevalece la explotación del hombre por el hombre. El objetivo del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}