{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Qué sucedió con el casillero vacío del desarrollo de América Latina 30 años después?
Paola Jaimes Guillermo Matamoros

Resumen: El presente texto reaplica la metodología que utilizó Fernando Fajnzylber para caracterizar el patrón de desarrollo de América Latina desde la década de 1960 hasta mediados de 1980, lo que lo llevó a distinguirlo como un patrón carente de crecimiento con equi

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Regionalismos estratégicos, empresas nacionales y transnacionales de hidrocarburos en Estados Unidos y América Latina
Maribel Aponte García

Resumen: En el estudio se analiza cómo los distintos regionalismos de América Latina se relacionan con la reestructuración de la cadena del petróleo de Estados Unidos aguas arriba y con la dicotomía empresas privadas transnacionales (EPTN)/empresas nacionales de petró

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Distorsiones y desequilibrios en la dinámica de acumulación de la economía en España
Juan Pablo Mateo

Resumen: El presente artículo estudia las distorsiones sectoriales de la dinámica de acumulación de capital en España, entre los años de 1999 y 2014, desde un enfoque de economía política. La inversión ha estado impulsada en gran medida por la revalorización de los ac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sector externo, restricciones y crecimiento económico en Ecuador
Rafael Alvarado Stefany Iglesias

Resumen: La presente investigación examina la restricción que impone el sector externo al crecimiento de Ecuador, durante el periodo 1980-2015, utilizando técnicas de cointegración. Los resultados son consistentes con el marco teórico utilizado, y culminan que el sect

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medios de vida sustentables y contexto de vulnerabilidad de los hogares rurales de México*
Isael Fierros V. Sophie Ávila-Foucat

Resumen: El artículo identifica cuatro diferentes perfiles de hogares en el sector rural de México, considerando los activos, los niveles de ingresos y los aspectos relacionados con la vulnerabilidad. La clasificación anterior se hizo utilizando un análisis de clúster

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Innovación y desarrollo: programa de estímulos a la innovación regional en México

Resumen: El presente artículo evalúa el Programa Estímulos a la Innovación (PEI) en México, a partir de su contribución al Sistema Regional de Innovación (SRI) de Baja California, entre los años 2009-2013. Mediante las metodologías del comportamiento adicional, se ana

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistemas de innovación y conocimiento: el caso de Jalisco, México
Sergio Ordóñez

Resumen: En el presente texto se discuten los conceptos de sistemas nacional-regional de innovación (SN-R_I) a la luz de la emergencia del capitalismo del conocimiento como nueva fase de desarrollo, y la captura neoliberal que sufren esos conceptos, acorde con el posi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}