{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Alimentos ultraprocesados y comida rápida: hacia la configuración de un patrón alimentario híbrido

Resumen: Con la entrada en vigor del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México registró una rápida expansión de la oferta de alimentos y bebidas altamente industrializados. Esto transformó los esquemas de abasto y distribución, y generó t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistemas agroalimentarios sostenibles: el caso de la cadena de valor del aguacate en México

Resumen: El poder alcanzar sistemas agroalimentarios sostenibles (SAS) implica el trabajo conjunto de múltiples actores. Utilizando un enfoque analítico sistémico, se estudiaron los factores limitantes para la transición sostenible del sistema agroalimentario (SA) de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Oportunidades educativas desiguales en un espacio urbano fragmentado

Resumen: La presente investigación explora cómo se articulan y manifiestan en el espacio urbano las desigualdades educativas y socioeconómicas de la población de Bahía Blanca, Argentina. Se analiza además, la distribución espacial desigual del capital educativo, econó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
What we talk about when we talk about measurement in poverty research

Abstract: It is hardly contentious to assert that measuring concepts is an important aspect of scientific and practical research. However, there seems to be some degree of confusion nowadays regarding what is meant by measurement in poverty research. It is obvious from

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Macroeconomía y pobreza: una revisión empírica para México 2005-2022

Resumen: El artículo analiza la relación entre macroeconomía y pobreza (laboral), entre 2005 y 2022. Se consideraron tres escenarios: 1) ingreso, inflación, tasa de interés y pobreza laboral; mientras que los escenarios 2) y 3) fue considerar el ingreso laboral y la i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambio de racionalidad: el Homo Oeconomicus hoy
Marcos Cueva Perus

Resumen: El presente trabajo muestra cómo ha evolucionado el homo oeconomicus, al pasar de la utilidad en el trabajo al consumo, y después a la mistificación de la ganancia, en un contexto financiarizado y de larga crisis. Se opera así, un deslizamiento semántico que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}