{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

EDITORIAL. Los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura
Carolina Rodríguez-Ahumada

Resumen: Se propone un aporte a las reflexiones sobre la enseñanza, mediante el reconocimiento de los artículos científicos como herramienta de aprendizaje, en las escuelas de arquitectura. Para ello, se recopilaron algunos documentos de índole teórico sobre la formac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana
Morella Briceño-Avila

Resumen: Dado que el paisaje urbano es la expresión de todo lo que es posible percibir en los espacios públicos de la ciudad, el análisis de los atributos urbanos permite identificar patrones, secuencias y unidades del paisaje urbano, que conducen a establecer criteri

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habitar la quebrada: Conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaíso

Resumen: La autoconstrucción y los asentamientos espontáneos también puede considerase como un factor integrador y cohesionador socio-familiar al entorno físico y natural. El estudio de las distintas variables morfológico-territoriales que inciden y delimitan los proc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Láminas cilíndricas en la arquitectura colombiana del siglo XX
Jorge Galindo-Díaz

Resumen: Desde 1946 se empezaron a diseñar en Colombia láminas cilíndricas como solución de cubierta para edificios industriales, principalmente, replicando formas estructurales empleadas desde los inicios del nuevo siglo en Europa y Estados Unidos. Este artículo desc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retórica simbólica en el espacio arquitectónico Una mirada antropológica de la casa en la sobremodernidad
Eska Elena Solano-Meneses

Resumen: Se analizan los aspectos simbólicos en la casa sobremoderna, mediante el uso metológico de variables antrópicas. Se parte de la idea de la casa como espacio antropológico celular y como espacio mínimo en que el hombre se desarrolla, generalmente resuelto arqu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ecoenvolventes: Análisis del uso de fachadas ventiladas en clima cálido-húmedo

Resumen: Con el objetivo de aportar en la reducción de impactos en la construcción de edificaciones fueron diseñados varios sistemas de fachadas ventiladas y convencionales, involucrando fachadas opacas, elementos vegetales y cámaras de aire. Tales sistemas fueron eva

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias metodológicas de análisis urbano frente al cambio climático: Matriz para el diseño adaptativo en asentamientos informales

Resumen: Se presentan los resultados de investigación acerca de estrategias urbanas para el mejoramiento de las condiciones de adaptabilidad de los asentamientos informales al cambio climático. Se pretende realizar un aporte en el conocimiento de elementos de análisis

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Muro panel térmico estructural compuesto en guadua y cartón. Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera
Renato Cassandro-Cajiao

Resumen: Se propone un prototipo de panel compuesto, tipo SIP (Structural Insulated Panel) panel térmico estructural, como muro envolvente de vivienda elaborado con materiales de origen natural renovables, específicamente guadua y cartón reciclados. El panel se compon

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Continuidad y transformaciones de modelos pedagógicos en la École Polytechnique (1867-1910)
Estelle Thibault

Resumen: Entre las instituciones europeas cuyos sistemas pedagógicos influenciaron profundamente la enseñanza de la arquitectura y de la construcción durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, la Ecole Polytechnique (fundada en París en 1794) ocupó un lugar centra

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}