{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Reflexiones en torno a la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo en Colombia. Conversaciones con Juan Carlos Pérgolis Valsecchi, René Carrasco Rey y Juan Carlos del Castillo
Andrés Ávila-Gómez

Resumen: La actual coyuntura social y económica, marcada por una pandemia, parece poner en evidencia la caducidad de ideas y estructuras con las cuales se ha enseñado desde el siglo XX. En ese sentido, la incertidumbre generada durante 2020 en el medio universitario e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La experiencia de caminar en ciudades latinoamericanas

Resumen: Se exponen los resultados de un estudio descriptivo que explora la forma como los habitantes de 8 ciudades de 6 países latinoamericanos (México, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile) valoran las condiciones que las hacen caminables. Un total de 1133 per

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
Alba-María Fernández-Fernández

Resumen: El trabajo de revisión bibliográfica y estudio de los casos de los barrios San Pedro y San Isidro, de la ciudad de Encarnación, localizados en la periferia y dependientes de las oportunidades del casco céntrico -laborales, educativas, recreativas y de servici

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La vivienda adecuada financiarizada según el ingreso. El discurso de las Naciones Unidas
Monica Mejía-Escalante

Resumen: El acceso a la vivienda adecuada se instaura según el ingreso familiar y mediante mecanismos de financiación desde la década de 1940. El presente texto examina la evolución de la noción vivienda adecuada en textos de las Naciones Unidas entre 1946 y 2020, a p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La arquitectura frente a las innovaciones pedagógicas. Peivivencia y resignificación de la Escuela Nueva en el Cono Sur
Daniela Cattaneo

Resumen: Si bien la variable arquitectónica se cuenta entre las menos transitadas al analizar modelos educativos, las interacciones entre arquitectura y pedagogía tienen momentos de notable confluencia. Se aborda aquí una selección de actores, documentos y obras que a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aporte de las competencias investigad vas a la integración de saberes curriculares. Una visión en el escenario de aprendizaje del diseño arquitectónico
Maria Auxiliadora Linares-Bermúdez

Resumen: El presente trabajo está orientado a comprender la significación de las competencias investigativas para la integración de saberes curriculares en el Taller de Diseño Arquitectónico (TDA). Se desarrolló este estudio desde el enfoque fenomenológico hermenéutic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y Nunchía, Casanare (Colombia)

Resumen: El adobe es un material de construcción fundamentado en el saber ancestral del acervo popular, y usado principalmente en los sectores rurales colombianos y latinoamericanos. Su utilización, en la mayoría de los casos, está ligada a la dificultad de acceso a m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paisaje construido y sustentabilidad urbana: huellas identitarias del paisaje moderno. El Plan de Transformación de Osorno
Hugo Weibel-Fernández

Resumen: Se aborda el estudio de las huellas arquitectónicas y urbanas modernas en relación con el paisaje contemporáneo de Osorno, Chile, con miras a comprender las implicancias actuales de sus rasgos distintivos, con una perspectiva de desarrollo sostenible. Con bas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Indicadores de sostenibilidad social y su relación con el concepto de capital social

Resumen: Al hacer una revisión del estado del arte sobre el ámbito de la sostenibilidad social, se evidencian dos situaciones particulares: la primera es que la dimensión social de la sostenibilidad ha ido ganando importancia en las teorías y las políticas de desarrol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lectura estratigráfica muraria y proyecto arquitectónico: un caso de estudio en Cuenca (Ecuador)

Resumen: La época colonial en la ciudad de Cuenca (Ecuador) dejó huellas indelebles en la urbe, así como diversas transformaciones culturales y arquitectónicas que son objeto de particular interés. El presente artículo expone el análisis y la propuesta de intervención

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Confort térmico en vivienda social multifamiliar de clima cálido en Colombia

Resumen: El consumo energético residencial en Colombia se incrementó en el 30 % entre 2010 y 2018, debido, en parte, al gasto destinado a la climatización activa de viviendas de interés social (VIS). Investigaciones sobre VIS unifamiliares reportaron sensaciones térmi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}