{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las conexiones interdisciplinarias en la investigación arquitectónica y urbana: un análisis de la Revista de Arquitectura (Bogotá)
Anna María Cereghino-Fedrigo

Resumen: En este estudio se analizan las conexiones interdisciplinarias en la investigación arquitectónica a través de un estudio de la Revista de Arquitectura (Bogotá) entre 2018 y 2023. A pesar de los avances en la investigación arquitectónica, la necesidad de adopt

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bosques y desarrollo urbano sostenible en Guayaquil Metropolitano: un análisis multiescalar y comparativo

Resumen: En las actuales condiciones de cambio climático, las naciones alrededor del mundo y en la región de América Latina enfrentan el desafío de atender las demandas resultantes de un constante crecimiento urbano y al mismo tiempo tratar de reducir el daño ambienta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La importancia de los aplicativos móviles para aprender sobre arquitectura bioclimática en la academia
Hernando Gutiérrez-Rodríguez

Resumen: La investigación se centró en desarrollar una aplicación móvil para comprender y sintetizar estrategias bioclimáticas relevantes para la composición arquitectónica en el ámbito académico, enfocándose en la población estudiantil universitaria como objetivo pri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de estrategias de enverdecimiento vertical en clima árido: el caso de las fachadas verdes

Resumen: Se evalúa el desempeño térmico de fachadas verdes tradicionales (FVT) sembradas con especies trepadoras perennes, en la estación de verano, en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina, localizada en un clima árido. Para ello, se monitorearon, durante un pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Complejidad y depuración morfológica en experiencias docentes desde la modelación prearquitectural: eterno retorno de las formas puras
Ómar Cañete-Islas

Resumen: Desde finales del siglo XX se ha ido autonomizando un campo de exploración morfológica en diversas disciplinas y ámbitos de estudio. En el caso de la arquitectura, esta autonomización se ha ido dando sobre la base de una depuración procedimental, incluso algo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análise entre percepção de risco de desastres naturais com a satisfação do usuário no contexto residencial

Resumo: As atividades humanas, combinadas à ausência de planejamento urbano, degradam a qualidade de vida e o senso de segurança das pessoas. Contudo, quais aspectos específicos do ambiente urbano estão ligados à percepção de risco de desastres naturais? Por meio da

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resiliencies urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México
Óscar Daniel Rivera-González

Resumen: Diversos deslizamientos de tierra afectan viviendas a lo largo de la Ciudad de México (CDMX), por lo cual la resiliencia urbana es muy importante para adaptarse a dichas adversidades de manera momentánea, con el objetivo de que a corto plazo se establezcan me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México

Resumen: En La Yerbabuena, Jalisco, México, destaca una tipología de construcción con base en materiales vernáculos. Las personas de esta comunidad han perdido la costumbre de utilizar este tipo de materiales por pensar que son de baja calidad y reducen el estatus soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación del confort térmico en espacios exteriores: evaluación del periodo frío en Ensenada, Baja California

Resumen: Los estudios del confort térmico en espacios exteriores son fundamentales para favorecer la habitabilidad de los espacios abiertos y mejorar las condiciones de vida de las personas; sin embargo, es necesario que sean producto de las características locales y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bibliometric Analysis of the Relationship between Stress and the Built Environment (1993-2023)

Abstract: The study aimed to determine the place, orientation, and effectiveness of stress on the built environment in the scientific literature. Bibliographic analyses were conducted by searching the Web of Science database, selecting all fields, and using the keyword

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta metodológica para la identificación de potenciales corredores verdes urbanos. Estudio de caso: Temuco, Chile

Resumen: Los corredores verdes urbanos son una solución basada en la naturaleza (SBN) que provee zonas de esparcimiento y una red de conectividad urbana para movilidad activa, además de prestar servicios ecosistémicos a los habitantes de las ciudades, que mejoran su c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tras la recuperación de la quebrada Machángara en Quito
Matheo Vallejo M. Lenin Lara-Calderón

Resumen: Este estudio analiza la problemática de la quebrada del río Machángara en Quito, evidencia prácticas nocivas generadas por comunidades aledañas y la expansión territorial agresiva en áreas protegidas y zonas de alta vulnerabilidad. En el origen de esto se des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodología para valoración del patrimonio construido: una mirada desde la relación sol-edificio. Caso de estudio: Universidad del Valle

Resumen: El propósito de este artículo es presentar un método para la valoración del patrimonio construido a partir de la relación sol-edificio y divulgar la riqueza arquitectónica del conjunto de edificios de la Universidad del Valle sede Meléndez en Cali. La metodol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
(Re)construcción arquitectónica del conjunto religioso de La Cruz de Zacate de Tepic: encrucijada de influencias

Resumen: El templo de La Cruz de Tepic, y posteriormente el convento del mismo nombre, ha transformado sus espacialidades durante más de cuatro siglos. A partir de la milagrosa aparición de la Santa Cruz de Zacate, descubierta a inicios del siglo XVII, en el camino ve

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodologías participativas en arquitectura: las propuestas pioneras de Turner, Habraken y Alexander
Juan Santiago Palero

Resumen: Se propone sistematizar tres caminos diferentes para abordar instancias participativas en arquitectura que permitan afrontar intervenciones en el ambiente construido desde el diálogo entre técnicos y vecinos. Para esclarecer estos caminos, se tomarán como ref

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}