{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

INTRODUCCIÓN AL DOSSIER ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO ALUDIMOS A LA “FAMILIA” EN LOS ANDES COLONIALES?
Ana María Prest Karoline Noack

Resumen: La conquista española del Perú fue una empresa masculina que, definitivamente, influyó en las entidades socio parentales que llamamos “familia” en los Andes coloniales. La familia colonial en los Andes se fundó sobre bases diferentes que la mediterránea e ind

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MUJERES CACICALES EN EL TABLERO COLONIAL. FAMILIA, PARENTESCO Y PODER ÉTNICO EN EL LAGO TITICACA (1580-1750)
Ariel J. Morrone

Resumen: Los derroteros de las autoridades étnicas en el mundo andino entre fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII ofrecen un amplio espectro para analizar las transformaciones en los criterios de legitimidad del liderazgo político, la dinámica sociopr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HIJAS DE LA NACIÓN PORTUGUESA. ENDOGAMIA E IDENTIDADES FEMENINAS EN LAS FAMILIAS DE CONDENADOS COMO JUDAIZANTES (LIMA, 1639)
Ignacio Chuecas Saldías

Resumen: Este artículo busca contribuir a la percepción de las complejas dinámicas que caracterizaron a los núcleos familiares presentes en los andes peruanos durante siglo XVII. El análisis incluye una exploración en la lista de procesados en el Auto de Fe tenido en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TIERRA, ESTATUS Y VIUDEZ: VIARIABILIDAD Y TENSIÓN EN LOS HOGARES INDÍGENAS RURALES. A PROPÓSITO DEL REPARTIMIENTO DE MACHA (CHARCAS) EN EL SIGLO XVII
María Carolina Jurado

Resumen: Haciendo foco en la región norpotosina del siglo XVII, este trabajo examina la tensión registrada ante la justicia inferior entre las instancias colectivas y las esferas domésticas presentes en los repartimientos de indios en torno al acceso a la tierra, resc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FAMILIAS INDÍGENASEN LOS VALLES ORIENTALES DEL SUR DE TARIJA. UNA EXPLORACIÓN A PARTIR DE DOS MEMORIAS Y VISITAS DE INDIOS DEL SIGLO XVII
Lía Guillermina Oliveto

Resumen: Este artículo contribuye a repensar a la familia indígena durante los primeros siglos de dominación colonial en un sector del territorio bajo jurisdicción de la Audiencia de Charcas: la Villa de Tarija y los valles orientales al sur de la nueva población. A p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EXODO O PERMANENCIA: HERIDA Y RE-SIGNIFICACIÓN POLÍTICA EN SANTIAGO DEL ESTERO. UN ANÁLISIS DESDE ABAJO Y EN CLAVE LOCAL DEL PRIMER PERONISMO (1930-1952)
Mercedes Vargas

Resumen: El carácter migrante del trabajador rural santiagueño se ha asociado comúnmente a los orígenes de un proceso de desarrollo socio-económico orientado a establecer las bases del proyecto moderno en el país. Sin embargo, poco se indagó sobre el significado que a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA VIVIENDA ESTATAL DEL PRIMER PERONISMO EN MENDOZA (1946-55). ACERCAMIENTO A SUS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Verónica Cremaschi

Resumen: La problemática de la vivienda popular fue muy atendida durante el primer peronismo. Los planteos teóricos de gobiernos anteriores decantaron en la concreción de una gran cantidad de unidades que permitió el acceso masivo de amplios sectores de la población a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PARTIDO COMO TERRENO DE DISPUTAS: LA UNIÓN CÍVICA RADICAL INTRANSIGENTE DE TUCUMÁN (1957-1962)
Leandro Ary Lichtmajer

Resumen: Los interrogantes sobre el derrotero del radicalismo en la etapa de inestabilidad política y conflictividad social comprendida entre los golpes de Estado de 1955 y 1962 se vinculan a la necesidad de desentrañar la trayectoria de los partidos en una etapa clav

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN SALTA: EL CASO DE SALINAS GRANDES
Melisa Argento Julián Zícari

Resumen: El artículo abordará las políticas públicas y los conflictos territoriales en torno a la explotación del litio en Salta, focalizándose en los procesos de resistencia de las comunidades de Salinas Grandes de la puna atacameña. Para ello el trabajo se dividirá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TERRITOREAR INDÍGENA. CONFLICTOS ONTO-POLITICOS EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO TERRITORIAL DE UNA COMUNIDAD RANKÜLCHE (LA PAMPA, ARGENTINA)
Axel C. LazzarI

Resumen: Este artículo investiga los conflictos onto-políticos del proceso de reconocimiento de un “territorio indígena” rankülche en el Oeste de La Pampa. Se analizan algunas situaciones de litigio suscitadas durante la ejecución del programa de Relevamiento Territor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}