{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LAS ESCRITURAS FEMENINAS Y EL DESAFÍO DE TOMAR LA PALABRA EN EL TUCUMÁN CULTURAL DE ENTRESIGLOS
Marcela Vignoli

Resumen: A fines del siglo XIX las mujeres instruidas de Tucumán –en particular las egresadas de la Escuela Normal de maestras que había sido creada en 1888– comenzaron a publicar ensayos en revistas literarias, opiniones en la prensa, así como también fueron oradoras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PRÁCTICAS, NARRATIVAS Y TEMPORALIDAD EN CUSI CUSI (RINCONADA, JUJUY): UNA MIRADA HERMENÉUTICA

Resumen: En este trabajo presentamos los resultados de la interpretación de una serie de entrevistas realizadas a los habitantes de Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy, Argentina) con motivo de la diagramación de un museo comunitario. Las entrevistas versaron sobre las relaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TAMBOS PERDIDOS, RUTAS OLVIDADAS: NUEVOS APORTES A PARTIR DEL ESTUDIO DEL QHAPAQ ÑAN EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)
Pablo Adolfo Ochoa

Resumen: A partir de las investigaciones realizadas en los últimos años en las sierras y serranías que enmarcan la Quebrada de Humahuaca se han identificado varios tambos y segmentos de caminos prehispánicos. Considerando la importancia de las rutas transversales inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HACIA UNA METODOLOGÍA COMPRENSIVA DE “LO RURAL”. LECTURAS SITUADAS DESDE EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
Néstor Hugo Romero

Resumen: El conocimiento acerca de características socio-culturales, económico-productivas, geográficas, entre otras, cobra relevancia para el desarrollo de políticas públicas en un territorio determinado, particularmente de políticas educativas. En nuestro caso, el c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA AGENCIA INDIGENA EN CONTEXTO. EL PRIMER PARLAMENTO INDIGENA DE LOS VALLES CALCHAQUÍES (TUCUMÁN) 1973
Sandra Tolosa

Resumen: En este trabajo reviso, a partir de documentos y testimonios, la organización indígena local como un proceso particular, inserto en una coyuntura política y económica determinada por la “crisis del azúcar” y la expectativa en la tercera presidencia de Juan Do

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL MODELO NORTEAMERICANO COMO IDEAL EN PUGNA: ENTRE LA REPÚBLICA CRISTIANA Y EL REINO DE LA LIBERTAD INDÓMITA (BUENOS AIRES, 1855-1860)
Diego Castelfranco

Resumen: El artículo analiza las diferentes apropiaciones del modelo norteamericano que un conjunto de actores, pertenecientes a la elite política e intelectual de Buenos Aires, desplegó durante la década de 1850 y a comienzos de la década de 1860. Más específicamente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LARGA DURACIÓN DEL PAISAJE: UN ACERCAMIENTO A LA MULTITEMPORALIDAD EN LA PAYA, VALLE CALCHAQUÍ, SALTA

Resumen: En este trabajo buscamos contribuir a la reflexión sobre la temporalidad del paisaje social desde nuestra experiencia de investigación en La Paya (valle Calchaquí, Salta), a partir de la cual se nos manifestó un particular entrecruzamiento entre pasado y pres

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}