{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA Y LAS MUDANZAS DE ESTECO (1566-1650): POLÍTICAS DE MOVILIDAD
María Marschoff

Resumen: En 1609 los habitantes de Nuestra Señora de Talavera o Esteco –actual provincia de Salta, Argentina- trasladaron su ciudad. En esa coyuntura, algunos de ellos decidieron no participar de la mudanza y migrar hacia otras ciudades de la gobernación del Tucumán.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL SUR DE CÓRDOBA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII: LA CONFORMACIÓN DE LA FRONTERA
Sabrina Vollweiler

Resumen: Los territorios localizados al sur de la ciudad de Córdoba, en la actual Argentina, fueron explorados por los conquistadores desde fines del siglo XVI en adelante. Algunos pueblos originarios de la región fueron repartidos en encomiendas y, con el paso de los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ABIPONES Y MOCOBÍES EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL EXILIO. PERCEPCIONES DE LOS JESUITAS EXPULSOS SOBRE EL GRAN CHACO. SIGLO XVIII

Resumen: La escritura jesuítica “del exilio” nos presenta una diversidad de información sobre las naciones del Chaco con las que los autores jesuitas habían convivido. Más allá del corpus extenso y rico en detalles estos escritos desarrollaron un cambio cualitativo, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EN LA PUNTA DE SAN LUIS: UN ESPACIO DE EXCLUSIÓN ENTRE EL RIO DE LA PLATA Y CHILE (1750-1819)
Marcela V. Tejerina

Resumen: La propuesta se origina en la particular condición que adquirieron diversos pueblos de frontera, ciudades o villas a lo largo del proceso revolucionario, la mayoría muy distantes de los centros de decisión o del conflicto armado, que funcionaron como jalones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TUCUMÁN Y LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA. EL CASO DEL INGENIO LASTENIA HACIA FINES DEL SIGLO XIX
Fernando Villar

Resumen: Hacia fines del siglo XIX, la provincia de Tucumán se vio atravesada por una serie de cambios estructurales que llegaron a convertirla en uno de los polos industriales más importante del país, siendo los referentes más paradigmáticos del proceso, la llegada d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SENTIMIENTOS, EXPERIENCIAS Y REFUGIO JUDÍO EN TUCUMÁN (ARGENTINA), 1939-1946
Vanesa Teitelbaum

Resumen: El trabajo examina una temática relevante pero poco explorada referida a la ruta que le permitió a miles de refugiados judíos polacos salvarse de la guerra y el avance nazi, al salir de Europa a través del Lejano Oriente. Con el fin de articular las escalas d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE MEMORIAS MATERIALIZADAS Y SU ACTIVACIÓN EN UN CONTEXTO ARQUEOLÓGICO. EL CASO DEL CASCO HISTÓRICO DE CONCEPCIÓN DE LA SIERRA (MISIONES, ARGENTINA)
Amanda Eva Ocampo

Resumen: El presente trabajo de investigación se lleva a cabo en el pueblo de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre los siglos XVII- XVIII, su territorio fue parte de uno de los treinta pueblos de reducciones jesuíticas, fundada en 1619, la reducción “N

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PRÁCTICAS Y SABERES MÉDICOS TRADICIONALES DEL PUEBLO DIAGUITA CATAMARQUEÑO Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA
Luciana García Guerreiro

Resumen: En el presente artículo se aborda la problemática de la salud y la interculturalidad en territorios indígenas. El mismo surge como resultado de un trabajo de investigación que se propuso caracterizar el acceso a la salud de comunidades diaguitas de la provinc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MODALIDAD EN DISCURSOS ORALES EN QUECHUA JUJEÑO
Marcelo Fortunato Zapana

Resumen: En el año 2017, en Lagunillas del Farallón, Jujuy, Argentina, se recogieron diez discursos orales en quechua jujeño. En tres de ellos, transcritos en quechua normalizado, se estudian los valores de su modalidad. La modalidad es la forma lingüística que toma l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}