{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA EN SALTA. EL CASO DE LA FAMILIA MICHEL TORINO: INSERCIÓN, ESTRATEGIAS, ORGANIZACIÓN Y VÍNCULOS ENTRE FINES DEL SIGLO XIX Y MEDIADOS DEL SIGLO XX
Anahí Morales Miy

Resumen: En este artículo se pretende aportar al conocimiento de la actividad vitivinícola en Salta a partir del estudio del caso de una familia empresaria, la de los Michel Torino, que se inicia en la producción de vinos hacia fines del siglo XIX. El análisis retomar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PRÁCTICAS INDUMENTARIAS FEMENINAS DE CÓRDOBA A FINES DEL SIGLO XVI: “EL HÁBITO DE ESPAÑOL(A)”
Constanza González Navarro

Resumen: Clothing constitutes one of the elements of materiality that most strongly serve to configure social boundaries, define identities and mark gender and quality differences. From a varied set of sources, female clothing practices in Córdoba, Viceroyalty of Peru

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL DIÁLOGO DE SABERES EN UNA POLÍTICA DE RELOCALIZACIÓN: REFLEXIONES A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA ENTRE LA ANTROPOLOGÍA Y EL ESTADO
María Carman Romina Olejarczy

Resumen: El propósito de este trabajo es reflexionar, desde una perspectiva etnográfica, sobre una experiencia intersubjetiva de producción de conocimiento e intervención territorial en el marco de la política de relocalizaciones de la cuenca Matanza-Riachuelo para, a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“DOÑA LORENZA DEBÍA ARDER EN LO MÁS PROFUNDO”: CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA, CONTROL SOCIAL Y DISCIPLINAMIENTO EN LA ESCRITURA DE BERNARDO FRÍAS
Yanina Mariel Hernández

Resumen: La muerte, sepultura y posterior profanación de la tumba de Doña Lorenza de la Cámara, mujer perteneciente a la elite salteña del siglo XVIII, son rescatados del olvido por Bernardo Frías, cuyas narraciones culminan con el rumor de haberla visto con el Diablo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA APROPIACIÓN DE UN RITUAL COMO ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN: EL CASO DEL BAUTISMO EN EL ESPIRITISMO DE ALLAN KARDEC EN ARGENTINA, 1880-1890
Gerardo Alberto Hernández Aponte

Resumen: En este artículo analizo, desde la antropología de la religión, un ritual de bautismo celebrado en un centro espiritista kardecista en Argentina, a finales del siglo XIX, y el discurso construido a favor y en contra de este por dos publicaciones espiritista.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL REGISTRO ETNOGRÁFICO DE RITUALES Y FESTIVIDADES VINCULADAS CON EL CICLO AGRÍCOLA EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE Y LA MEMORIA DEL PASADO INDÍGENA

Resumen: El vínculo entre pasado y presente ha sido un tema largamente debatido desde diferentes enfoques, poniendo en juego las nociones de tiempo, identidad y memoria en las construcciones de sentido que se hacen en torno a las sociedades y sus territorios. Una de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AGRICULTURA Y PASTOREO EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE (SALTA, ARGENTINA). HACIA UNA VISIÓN INTEGRADA DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DEL PRESENTE Y DEL PASADO
Andrés Jakel Maria Cecilia Páez

Resumen: Las investigaciones realizadas en los últimos años en el sector norte del Valle Calchaquí nos han llevado a repensar la importancia de prácticas pastoriles en áreas tradicionalmente asociadas con la agricultura. Las observaciones actuales indican que ambas ac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EN LO PROFUNDO DE UN “POCITO”... RUINAS, IMÁGENES Y PAISAJES EN UN BARRIO DE CÓRDOBA
Graciela Tedesco

Resumen: El trabajo se propone explorar la profundidad espacio-temporal de un sector de barrio Güemes (Córdoba) donde actualmente se construye un nuevo proyecto inmobiliario, en un predio que fue poblado hasta finales de los ‘90 por villa El Pocito, y hasta mediados d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS PIEDRAS LARGAS DEL VALLE DE TAFÍ, TUCUMÁN: ANCESTRALIDAD Y TERRITORIALIDADES
Bárbara Manasse

Resumen: Las “Piedras Largas” (para algunos aún conocidas como “menhires”) del valle de Tafí han sido (y son) protagonistas en el devenir histórico, cultural, social y político de tiempos que anteceden, pero también son contemporáneos al Estado nacional. En este artíc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
REPENSANDO EL TERRITORIO. SOBRE ALGUNAS CUESTIONES DESDE LA EXPERIENCIA DE CAMPO EN EL NOROESTE ARGENTINO
Cecilia Mercuri

Resumen: Desde las prácticas establecidas tradicionalmente existe una conceptualización del territorio que hace referencia más que nada a factores ecológico- geopolíticos. En oposición a esta perspectiva en la cual es un espacio concreto no atravesado por el tiempo y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PUEBLOS INDÍGENAS Y ANTROPOLOGÍA: ENCUENTROS INTERCULTURALES

Resumen: Las comunidades indígenas valoran su producción material históricamente gestada, la enmarcan en sus prácticas y representaciones cotidianas del mundo y en sus demandas por la efectivización de derechos. Proponen encuentros interculturales que articulen su pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INTERPELANDO IDENTIDADES CAMPESINAS: MEMORIAS Y USOS DEL PASADO INDÍGENA EN CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL DEPARTAMENTO FIGUEROA, SANTIAGO DEL ESTERO
Carlos Alberto Bonetti

Resumen: El presente artículo aborda las formas de interpelación y revisión de las identidades rurales y de los usos del pasado en contextos de conflictos territoriales. Se trata de exponer reflexiones en torno al trabajo realizado con dos comunidades del departamento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DIÁLOGOS DISCIPLINARES: TENSIONES ONTOLÓGICAS Y EPISTEMOLÓGICAS
María Cecilia Páez Bárbara Manasse

Resumen: Este Dossier reúne trabajos que afrontan el desafío de construir alternativas a enfoques que siguen lineamientos trazados desde la modernidad capitalocéntrica con base en dicotomías u oposiciones más que en relaciones en contextos de diversidad socio-cultural

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}