{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

FECHADOS RADIOCARBÓNICOS DE TIEMPOS INKAS EN EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE, SALTA, ARGENTINA

Resumen: En este trabajo intentaremos aproximarnos a la fecha en que los representantes del Tawantinsuyu ocuparon efectivamente esta zona del Noroeste Argentino (NOA). Para ello nos propusimos recopilar y recalibrar con la curva SHCal20 todos los fechados radiocarbóni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APROXIMACIÓN ANTRACOLÓGICA A LAS OQUEDADES DE LA U4 DEL SITIO MORTERO QUEBRADO (ANFAMA, TUCUMÁN, ARGENTINA)

Resumen: Este trabajo presenta el estudio antracológico de muestras de carbón procedentes del piso de ocupación y de siete oquedades sub-superficiales detectadas en la Unidad 4 del sitio Mortero Quebrado. Se trata de una estructura residencial correspondiente al Prime

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MOVILIDAD EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS Y POSTHISPÁNICOS EN LA QUEBRADA DE LA CUEVA, PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA

Resumen: La quebrada de La Cueva ha sido un espacio excepcional para vivir de forma permanente en etapas prehispánicas y post-hispánicas. Esto se evidencia por sus sitios arqueológicos con una larga secuencia de ocupación (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RENACIENDO EL DIÁLOGO: CUARTO CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE ARGENTINO, TRAS LA PANDEMIA
Rossana Ledesma

Resumen: El Cuarto Congreso Nacional de Arqueología del Arte Rupestre Argentino, realizado en la ciudad de Salta, marcó un hito en la continuidad de estos encuentros científicos, especialmente tras la interrupción causada por la pandemia de COVID-19. Los trabajos pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL ARTE RUPESTRE DE UNA ZONA DE TRANSICIÓN: AZUL PAMPA, JUJUY, ARGENTINA
Lidia Clara García

Resumen: El arte rupestre de Inca Cueva, Alto Sapagua, Hornaditas, Cerro Negro y otras localidades que integran esta microrregión, ha sido trabajado por diversos investigadores desde hace más de 100 años. En este caso, desde un enfoque procesual, iniciamos nuestras in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MAPEANDO EL ARTE RUPESTRE EN LAS QUEBRADAS DE INCAHUASI Y LAS CUEVAS (SALTA, ARGENTINA)
María Eugenia De Feo

Resumen: Se presentan los avances en el relevamiento del arte rupestre en las quebradas de Incahuasi y Las Cuevas (Salta, Argentina). Prospecciones sistemáticas en fondos de valle y faldeos, permitieron el registro de dos nuevos conjuntos, Demecia y Cruz, junto con ot

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NUEVA EVIDENCIA DE ARTE RUPESTRE PREHISPÁNICO EN LAS CUENCAS DE PASTOS GRANDES Y RATONES, PUNA DE SALTA: PRIMERAS APROXIMACIONES COMPARATIVAS

Resumen: Se presenta nueva evidencia de arte rupestre en las cuencas de Pastos Grandes y Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. Se trata de grabados sobre paredes rocosas con representaciones asignables a distintas cronologías relativas. En una quebrada de Pastos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RELEVAMIENTO PRELIMINAR DE LAS MANIFESTACIONES RUPESTRES EN LOS PUKARAS DE TACUIL, GUALFÍN Y PEÑA ALTA DE MAYUCO (VALLE CALCHAQUÍ MEDIO, PROVINCIA DE SALTA)
Tomás Paya

Resumen: Las quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta el siglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara ha sido vinculada con procesos de apropiación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ARTE RUPESTRE Y EMPLAZAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: APORTES A LOS ESTUDIOS DE INTERACCIÓN EN LA QUEBRADA DE LAS CONCHAS (SALTA)

Resumen: La Quebrada de Las Conchas se ha conformado geográfica e históricamente como un paso natural entre el sur del valle Calchaquí y valle de Lerma, con accesos laterales a Guachipas, Selvas Occidentales y el valle Calchaquí medio. El objetivo de este trabajo es a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA GEMELIDAD IMPERFECTA DE LOS ESCUTIFORMES. FIGURAS HUMANAS PINTADAS EN LAS MEJILLAS DE LAS URNAS SANTAMARIANAS (SEGUNDA PARTE)
Javier Nastri

Resumen: Se presenta una nueva muestra de urnas santamarianas de colecciones de museo con el motivo del antropomorfo con escudo pintado en el cuello de las piezas. Se clasifican los motivos atendiendo principalmente a la forma de los arreglos cefálicos y los blasones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RELACIONES ENTRE IMÁGENES Y MINERALES. EL CASO DE LOS GRABADOS DE EL SALTO-1 (DPTO. TINOGASTA, CATAMARCA)
Mara Basile Norma Ratto

Resumen: Damos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-1 compuesto por un conjunto de 10 (diez) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS PARTES Y EL TODO. INTERVENCIONES RUPESTRES EN EL OESTE DE SAN JUAN, ARGENTINA
Laura Hart

Resumen: El objetivo del presente trabajo es determinar los alcances potenciales en el manejo del material pétreo para lograr producciones bidimensionales sobre superficies planas y además para desarrollar formas volumétricas, así como también para aprovechar la morfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MICRO-ESPECTROMETRÍA RAMAN APLICADA AL ESTUDIO COMPOSICIONAL DE PIGMENTOS EN ARTEFACTOS Y MATERIAS PRIMAS (SO DE RÍO NEGRO Y NO DE CHUBUT, ARGENTINA)

Resumen: En este trabajo se busca ampliar el conocimiento de la composición de pigmentos presentes en superficies de artefactos y ecofactos y de las potenciales materias primas disponibles de forma local que se suman a lo ya conocido sobre las recetas pigmentarias en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS COLORES DEL CENTRO-OESTE DE SANTA CRUZ (ARGENTINA). PRIMERA CARACTERIZACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE PIGMENTOS Y SOPORTES MÓVILES CON SUSTANCIAS COLORANTES
Lara Martínez Anahí Re

Resumen: Este trabajo representa un punto de partida para problematizar el rol del color en las estrategias de comunicación y otros ámbitos de los grupos cazadores recolectores del centro-oeste de Santa Cruz (Argentina). A partir del análisis de la producción édita e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿UN GEOGLIFO EN LA COSTA ATLÁNTICA PATAGÓNICA? DESAFÍOS METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE UN HALLAZGO INESPERADO EN PUERTO MADRYN, CHUBUT

Resumen: El arte rupestre en zonas costeras marítimas es un hecho ampliamente registrado en diferentes regiones del mundo. La Patagonia argentina constituye una excepción dado que la gran mayoría de los sitios está ubicada en ambientes mesetarios y cordilleranos. En e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
GUERRA Y FÉLIDOS EN PINTURAS RUPESTRES DE ROBORÉ (CHIQUITANIA, DEPTO. DE SANTA CRUZ, BOLIVIA)

Resumen: Los autores presentan escenas de hombres armados en pinturas rupestres del municipio de Roboré, a veces acompañados por un gato silvestre. Además, constatan la existencia de “hombres jaguares” con atributos de estos animales. Se refieren a informes de los cro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}