{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Jaramillo Uribe: el sociólogo, el historiador
Fernando Cubides Cipagauta

Resumen: Al tomar como referente principal los 32 ensayos compilados en el libro De la sociología a la historia , se examinan los traslapes, las afinidades y la complementariedad entre las dos disciplinas en la trayectoria de Jaime Jaramillo Uribe como investigador,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la “modernidad”
Marta Herrera Ángel

Resumen: Se analiza el interés de Jaime Jaramillo Uribe por la demografía colonial y la forma en que se aproximó a ella. Se pregunta por las bases ideológicas de sus estimativos particularmente bajos de la población nativa en el momento de la invasión europea del sigl

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia intelectual: El pensamiento colombiano en el siglo XIX
Gonzalo Cataño

Resumen: Se ofrece un balance del libro de Jaime Jaramillo Uribe El pensamiento colombiano en el siglo , org.siir.client.entities.Sc@6612c88, , publicado en 1964. Se describe su contenido, se exploran sus fuentes y se evalúan sus contribuciones a la historia de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dime cuál es tu procedencia y te diré quién eres. Clasificaciones sociales en las provincias de Santafé, 1550-1635
Bernardo Leal

Resumen: El artículo se aproxima a la red de términos que se utilizaba para clasificar e identificar a los pobladores de las Indias. La indagación se realiza con base en las cartas de venta, los asientos y un ejemplo de una causa de amparo depositados en la Notaría Pr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de Colombeia: Francisco de Miranda y su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico, 1785-1789
Michael Zeuske Andrés Otálvaro

Resumen: Se analiza la significación histórica de los diarios de viaje de Francisco de Miranda en los que se consigna su paso por el Sacro Imperio Romano Germánico. Tras posicionar brevemente a Miranda en la historiografía, se describe su ruta alemana del liberalismo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El constitucionalismo y los imperativos revolucionarios: Popayán, 1808-1815
Isidro Vanegas

Resumen: Se estudia la manera como emergió y se desarrolló el ideal constitucional en Popayán durante el periodo de las primeras repúblicas neogranadinas. Aunque esa provincia fluctuó entre el independentismo y el lealismo, también allí los líderes insurgentes compart

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las investigaciones sobre la arquitectura religiosa en Colombia. El predominio católico, 1960-2008

Resumen: A través de un estado del arte sobre las investigaciones en torno a la arquitectura religiosa en Colombia se ratifica el predomino de lo católico y la condición pionera de estos estudios. Una indagación general permitió reconocer las diferentes tendencias, fo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia social al ritmo de los 60. Una lectura de La personalidad histórica de Colombia
Diana Bonnett Vélez

Resumen: Se examina, bajo una doble aproximación, histórica e historiográfica, la obra titulada La personalidad histórica de Colombia, escrita por Jaime Jaramillo Uribe en 1969. En ella Jaramillo ejemplificó las diferencias del caso colombiano con “Hispanoamérica” e i

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de la pedagogía como historia de la cultura: ¿entre la historia de las ideas y la historia social?
Oscar Saldarriaga Vélez

Resumen: Se ofrece una relectura del libro de Jaime Jaramillo Uribe, Historia de la pedagogía como historia de la cultura , dictado como curso en 1952 y editado en 1970. Siendo Jaramillo el iniciador del género de la historia social de la educación en el Manual de h

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales
Martha Lux Ana Pérez

Resumen: En el texto se reflexiona sobre las actuales exigencias de calidad y las formas de difusión de los trabajos de historiadores y académicos de las ciencias sociales en Colombia, Latinoamérica y otras geografías. Acceder y dialogar con una comunidad ampliada de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ramón de la Sagra y la esclavitud acomodada. Colonialismo y abolición en Cuba a mitad del siglo XIX
Amparo Sánchez Cobos

Resumen: Tras la independencia de las colonias españolas en América y en pleno auge del sistema plantacionista en Cuba, el reformador español, Ramón de la Sagra, elaboró una serie de propuestas de orden económico y social para la isla, entre las que incluyó la abolici

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El positivismo de José Eusebio Caro en la Mecánica social: un viejo error en la historiografía colombiana
Carlos Rubén Gélvez Higuera

Resumen: José Eusebio Caro, filósofo colombiano, es considerado por algunos historiadores como el primer positivista latinoamericano. En 1836, a los 19 años de edad, compuso un tratado al que tituló Mecánica social o teoría del movimiento humano considerado en su nat

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nación mestiza: el caso de la Revista de Folklore en Colombia, 1947-2011
Diego Fernando Buitrago Suárez

Resumen: Los estudios sobre el folclor colombiano han constituido un lugar propicio para los debates sobre la identidad regional y nacional, la autenticidad de los productos culturales y los proyectos de nación vinculados bien sea al blanqueamiento, al mestizaje o al

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abriendo la caja negra de la tecnología: una historiografía de las técnicas en Colombia
Ericka Herazo

Resumen: Se ofrece una revisión historiográfica sobre la historia de la tecnología en Colombia desde el último tercio del siglo xx hasta el presente. La revisión se centró en dos tipos de literatura, de un lado, la historia económica, incluyendo la historia empresar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas culturales: la producción historiográfica sobre América Latina en la primera mitad del siglo XX
Hernando Pulido Londoño

Resumen: Se explora la noción de “política cultural” en una producción historiográfica reciente sobre América Latina de la primera mitad del siglo xx . El texto propone cuatro pasos argumentativos: primero, considera los vínculos conceptuales entre “política” y “cult

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}