{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo XVI a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512
es en pt
Resumen: Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar los álbumes de amistad de tres mujeres del siglo XIX en Colombia: Agripina Samper, Lastenia Soffía y María Gregoria de Haro. Metodología: el análisis se realiza a partir de las fuentes primarias señaladas, lo
es en pt
Resumen: Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol
es en pt
Resumen: Objetivo: el objetivo del artículo es revisar la construcción del relato histórico de Bartolomé Mitre, la injerencia de la ficción en este armado y la postura respecto de la figura del subalterno dentro de la jerarquía militar que este armado supone. Metodolo
es en pt
Resumen: Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en e
es en pt
Resumen: Objetivo: el objetivo de este artículo es mostrar de qué modo Catalina de los Ríos Lisperguer, “la Quintrala”, corresponde a un ícono cultural cuya primera narración se encuentra en los textos que sobre ella produjo el obispo Francisco de Salcedo en la década
es en pt
Resumen: Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar la dimensión simbólica de las tensiones de género que se desarrollaron en Estados Unidos en el periodo de 1870 a 1880, cuando las esferas de lo público y lo privado habían comenzado a desdibujarse. Metodologí
es en pt en
Resumen: Objetivo: el presente trabajo tiene por objetivo abordar la novela del escritor mexicano Francisco Rojas González, La negra Angustias (1944), para ubicar y destacar las colindancias que hay entre la narrativa histórica y la literaria en el marco de la Revoluc
es en pt en
Resumen: Objetivo: este artículo propone una relectura de la novela Sangre en las manos (1959) de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano, para entender, desde una perspectiva histórica y de género, las tensiones entre maternidad y aborto a través del ejercicio de esc
es en pt en
Resumo: Objetivo: o artigo discute a potencialidade da memorialística como produtora de textos historiográficos, embora a distinga do conceito de memória utilizado por historiadores. Como fonte específica do trabalho, escolhemos o livro do húngaro Miklós Nyiszli sobr
pt en es en
Resumen: Objetivo: el objetivo del artículo es explorar la noción de régimenmoral sacrificial en la obra del colombiano José Joaquín Ortiz (1814-1892), poeta, educador y apologeta del catolicismo, en particular en su ensayo polémico Las Sirenas (1868), dirigido contra
es en pt en
Resumen: Objetivo: se analizan las metáforas y las imágenes con las que actores históricos como Santiago Pérez, José Caicedo Rojas, Ramón Torres Méndez y el pintor anónimo de la Comisión Corográfica comparan a los cargueros de hombres con animales de carga a mediados
es en pt en
Resumen: Resulta complejo y, al mismo tiempo, fascinante abordar el nuevo libro de Alfonso Rubio, especialista en archivos de toda índole —preferentemente coloniales y del Nuevo Reino de Granada—, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Val
es
Resumen: Es una buena noticia editorial el libro editado por Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán. Como bien señala Jean-Paul Zúñiga en el prefacio, se trata de una contribución colectiva —polifónica, la llama la editorial—, donde la
es
Resumen: Uno de los propósitos centrales de este libro es explorar las formas cotidianas en que circulaban los saberes y prácticas heterodoxas a comienzos del siglo XVII en un puerto comercial como el de Cartagena de Indias. A partir del análisis detallado de uno de l
es
Resumen: La gran mayoría de los colombianos vive entre paisajes andinos y pisando siempre tierra firme. Los intelectuales de “la” costa (así conocida, aunque no tenemos una sino dos) llevan décadas insistiendo en que el país no es solo andino sino también caribeño. No
es
Resumen: Sobre el pronunciamiento de Riego en enero de 1820 y sobre el Trienio Liberal que le siguió no existía una obra especializada como la que ahora ofrecen los historiadores Pedro Rújula y Manuel Chust. Su narrativa se enmarca entre la rebelión de Riego en Las Bo
es
Resumen: Los nombres de Francisco José de Caldas y de Agustín Codazzi son claramente reconocidos por sus escritos, perfiles altitudinales y producción cartográfica sobre la geografía del actual territorio colombiano. Sin embargo, tal como nos lo muestra Lucía Duque, e
es
Resumen: El libro de Liliana María López Lopera es, sin duda, un aporte sustancial a la comprensión de nuestro siglo XIX. Su principal valor radica en cuestionar y deconstruir algunos de los presupuestos categoriales que soportan diciplinas como la Ciencia Política, e
es
Resumen: Este nuevo libro de Joanne Rappaport continúa su acercamiento a las luchas agrarias —especialmente indígenas— en Colombia y a las formas de conocimiento que se producen en torno a ellas. Lo define como una historia etnográfica de los inicios de la Investigaci
es
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |