{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)
Ferran Vives Via

Resumen: Objetivo: este artículo analiza, en términos históricos, el desarrollo de distintas formas de extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Particularmente, se estudian las tentativas por parte de los españoles para acceder al oro de este territorio, con un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La república de La Alianza y sus ciudadanos: asociacionismo artesano y republicanismo subalterno en Colombia en la década de 1860
Adrián Alzate

Resumen: Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar el discurso político de la Sociedad Unión de Artesanos (1866-1868), en especial la forma como sus miembros entendieron y difundieron las nociones y prácticas del republicanismo. Metodología: se realiza un aná

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La medicina social en zonas rurales: una historia de la lucha contra el pian en Antioquia, 1918-1941

Resumen: Objetivo: a través del estudio de la campaña antipiánica en Antioquia a inicios del siglo XX, este artículo analiza el surgimiento de la medicina social a nivel departamental, las transformaciones en el sistema de salud y la implementación de estructuras comp

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colombia soviética. Los conceptos de nación y clase en la definición del sujeto político del Partido Comunista de Colombia (1930-1938)
Zulma Rocío Romero Leal

Resumen: Objetivo: este artículo estudia la representación del sujeto político en la ideología del Partido Comunista de Colombia (PCC) antes y después del viraje antifascista del Frente Popular (1935), por medio del análisis de dos conceptos identitarios: clase y naci

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Obstáculos al desarrollo: la influencia del lenguaje del Frente Nacional en El Campesino (1961)
Mauricio Caviedes

Resumen: Objetivo: este estudio busca mostrar cómo el periódico El Campesino contribuyó a promover una idea de campesinado útil a la política del Frente Nacional en 1961. Metodología: inspirado en estudios de gramática funcional, se analizan las estructuras gramatical

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“La ciudad de los mil colores”: mestizaje, política y tensiones raciales en Cartagena entre las décadas de 1940 y 1970
Orlando Deavila Pertuz

Resumen: Objetivo: este articulo analiza cómo líderes negros y mulatos en Cartagena utilizaron el discurso del mestizaje para tramitar los conflictos raciales existentes en la ciudad entre las décadas de 1940 y 1970. Estos líderes emergentes acudieron a dicho ideario

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Norbert Elias leído por Steven Pinker: el problema del desarrollo cognitivo en la historia cultural
Wilson Lara

Resumen: Objetivo: este artículo analiza la recepción de la perspectiva psicogenética de Norbert Elias dentro de la llamada psicología evolutiva de Steven Pinker, quien, a diferencia de otros herederos de las ideas eliasianas, no solo encuentra relevante la teoría del

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos para una biografía intelectual. Estanislao Zuleta: de la revolución a la democracia
Sandra Jaramillo Restrepo

Resumen: Objetivo: este artículo argumenta la necesidad de abordar al intelectual Estanislao Zuleta Velásquez (1935-1990) desde un enfoque biográfico propio del “giro reflexivo”. Para ello, ofrece un primer trazo del perfil de este intelectual —haciendo énfasis en sus

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios para la sociabilidad, comunicación de noticias y rumores en las guerras de independencia de México y Venezuela (1809-1818)
Luz Mary Castellón Valdez

Resumen: Objetivo: este artículo analiza los espacios de sociabilidad informal y la comunicación de noticias y rumores en el contexto de las guerras de independencias de México y Venezuela entre 1809 y 1818, con el fin de comparar la importancia que estos tuvieron en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La secesión judicial: la impartición de justicia en Coahuila y Texas a través del diseño legal-institucional (1827-1836)
Graciela Flores Flores

Resumen: Objetivo: este estudio analiza la influencia de las grandes extensiones territoriales de Coahuila y Texas en el ámbito de la justicia, con énfasis en el aparato legal e institucional durante la Primera República Federal mexicana. Metodología: a través del aná

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El tratado Cotegipe-Loizaga de 1872 en el debate de ideas políticas de prensa de Río de Janeiro
Salvador Lima

Resumen: Objetivo: este artículo explora el debate de ideas políticas entre los periódicos de la Corte de Río de Janeiro, en el contexto de las negociaciones de paz entre la Argentina, el Imperio del Brasil y el Paraguay, en 1872. Metodología: mediante la indagación d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un inspector de bibliotecas recorre la Argentina. Observaciones e interpretaciones de la cultura en el ámbito bibliotecario argentino (1914-1924)
Javier Planas

Resumen: Objetivo: este artículo se propone estudiar la actividad de inspección bibliotecaria en Argentina durante su fase inicial (1914-1924), a partir de la interpretación de los informes confeccionados por el inspector Manuel Borton. Metodología: dos puntos de anál

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}