{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De frente a la reforma educativa de segunda generación para la educación superior: ¿se han logrado los cambios en la epistemología docente?

Resumen: Desde el año 2007 en América Latina se han emitido reformas de segunda generación para la educación superior que suponen una reconfiguración del marco interpretativo de los docentes. Cambiar la articulación de la práctica docente resulta co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencia moral-democrática en futuros profesores de Pedagogía en educación básica en Chile ¿Importa la formación inicial docente?
Marisa Meza Pardo Alex Guerrero Chinga

Resumen: El presente estudio indaga la incidencia de la institución formadora en el desarrollo de la competencia moral-democrática en estudiantes de Pedagogía General Básica ( PGB ). Participan estudiantes de último año de PGB , pertenecie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transferencia de la formación del profesorado universitario. Aportaciones de la investigación reciente

Resumen: El artículo aborda el tema de la transferencia de la formación. Se realizó una investigación documental centrada en analizar trabajos meta-analíticos y revisiones de literatura previas, efectuadas en Europa y Estados Unidos entre 1988 y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis pedagógico de la docencia en educación a distancia
María del Rocío Ruiz Méndez

Resumen: Se presentan los resultados de una investigación sobre los cambios pedagógicos que experimentaron cinco docentes y cinco coordinadores académicos de programas de educación a distancia en educación superior. Se desarrolló bajo un enfoque cua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación familiar en la etapa de educación primaria

Resumen: Acercarnos a la participación de las familias en los contextos escolares desde planteamientos dicotómicos resulta un posicionamiento reduccionista. Hablar exclusivamente de familia participativa versus no participativa supone negar la diversidad de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias y significados de la igualdad de género en dirigentes universitarias: rupturas, adaptaciones y continuidades.
Carmen Gloria Godoy Ramos

Resumen: En el presente trabajo se analizan los significados que adquiere la igualdad de género en dirigentes estudiantiles, desde la perspectiva de mujeres que participan o participaron en los últimos cinco años en centros de estudiantes y/o federaciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares
Bárbara Briscioli

Resumen: En este artículo se presentan los principales resultados de una tesis de doctorado sobre la incidencia de las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares. El objeto de estudio fueron las trayectoria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capital cultural y estrategias educativas en hogares periurbanos. Un estudio comparativo en tres localidades del centro de México
José Álvaro Hernández Flores

Resumen: En contextos de cambios estructurales intensos como los que son propios de los espacios periurbanos, las familias modifican el volumen y composi - ción de su estructura de capital con la intención de mejorar su posición en el espacio social y, por tanto, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre estrategias de mejora
Beatriz García Fernández

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar un marco que facilite la comparación de indicadores de abandono escolar temprano entre los diferentes países europeos, Estados Unidos y México. Para ello se realizó un análisis comparativo considerando la d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Analogías heurísticas de la lectura y sus implicaciones para la formación docente

Resumen: En este texto se examinan las analogías concernientes a la lectura a partir del papel central de las creencias, opiniones y representaciones acerca de la educación, y en particular, de las didácticas de determinadas materias en la formación del docente. A tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}