{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Génesis de la movilidad estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de México 1920-1935
Felipe León Olivares

Resumen: El objetivo de este trabajo es describir y analizar la movilidad estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de México entre 1920 y 1935. Este programa de movilidad fue instituido por el Estado mexicano a principios de la década

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La incorporación de la educación veterinaria a la Universidad Nacional y sus vínculos con los regímenes revolucionarios (1929-1934)
Blanca Irais Uribe Mendoza

Resumen: El artículo describe el proceso de incorporación de la educación veterina ria a la Universidad Nacional de México en 1929. Asimismo, da cuenta de la trayectoria que siguió la medicina veterinaria en los meses posteriores a su integración a la Universidad, y l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de conocimientos sobre salud en secundarias de Baja California

Resumen: En México, el plan de estudio para educación secundaria de 2001 incluyó temas de salud -considerados de relevancia social-, pero se carece de evidencia empírica sobre el nivel de dominio que tienen los estudiantes sobre estos conocimientos. El estudio buscó i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu

Resumen: El propósito de esta investigación ha sido describir el procedimiento didáctico empleado por las docentes interculturales bilingües para alfabetizar a los niños wayuu en la educación inicial. Se realizó un estudio descriptivo, transeccional y de campo con las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información?
Carolina Matamala

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las prácticas pedagógicas utilizadas por los profesores para enseñar habilidades de búsqueda, evaluación y creación de información, y detectar los esquemas argumentativos que justifican el uso de dichas e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo comportamental e institucional como factores asociados a las calificaciones escolares en Lengua y Matemática
Ianina Tuñón Georgina Di Paolo

Resumen: Existe consenso en torno a la influencia que ejerce el nivel socioeconómico de origen en los procesos de integración de niños, niñas y adolescentes a la educación formal, y las dificultades que el propio sistema tiene para construir ofertas educativas equitat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habilidades didácticas de los profesores y creatividad en la educación superior. Experiencia en una universidad mexicana

Resumen: El objetivo del estudio es analizar los obstáculos que afronta el profesorado universitario para la enseñanza de la creatividad, y concretar actuaciones educativas que superan estos obstáculos. Se presenta un estudio de caso en dos licenciaturas: Arquitectura

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación formativa. Un caso con profesores de matemáticas

Resumen: Las demandas educativas actuales requieren una evaluación de aula coherente con un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. En este artículo proponemos una estrategia de evaluación formativa, basada en compartir las metas de aprendizaje con el alumnado, q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendizaje autodirigido del saber pedagógico con tecnologías digitales. Generación de un modelo teórico en estudiantes de pedagogía chilenos
Cristian Cerda José L. Saiz

Resumen: En esta investigación buscamos generar un modelo teórico que permita comprender cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje autodirigido del saber pedagógico (AAD-SP) en estudiantes de pedagogía chilenos cuando usan tecnologías digitales. Utilizamos teoría f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores

Resumen: En el presente trabajo se realiza una revisión teórica del concepto de creencias epistemológicas -o epistemología personal- y de sus dimensiones; además, se abordan investigaciones que indagan la influencia de estas creencias en los procesos de aprendizaje, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación como bien público y común. Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante*
Rita Locatelli

Resumen: El concepto de educación como bien público ha constituido durante mucho tiempo un principio fundamental del discurso internacional sobre el desarrollo de la educación. Tradicionalmente, ha supuesto la responsabilidad primordial de las instituciones públicas d

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}