{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Hombres jóvenes de la Zona Poniente de Ciudad Juárez: construyendo identidades en contextos de violencia

Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de construcción de identidad en seis hombres jóvenes residentes en el poniente de Ciudad Juárez, al norte de México. Se realizó una investigación cualitativa que empleó la observación participante y la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capacidad institucional de los organismos de agua de Saltillo y Hermosillo, México

Resumen: En este artículo se evaluó la gestión y el desempeño de organismos operadores de agua de los municipios de Saltillo, Coahuila, y Hermosillo, Sonora, durante el periodo 2001-2015. Se utilizó el enfoque de capacidad institucional para analizar los factores polí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos de exclusión a través de la inclusión subordinada: inmigrantes guatemaltecos en la frontera sur de México

Resumen: Este artículo analiza el trabajo precario en la frontera sur de México, mostrando la manera en que hombres y mujeres inmigrantes de Guatemala se insertan y contribuyen al crecimiento económico del espacio fronterizo en condiciones de desigualdad (inclusión su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hombre fuerte: trabajo y masculinidades en la industria cervecera en la frontera norte de México

Resumen: El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio que busca contribuir a la comprensión de la construcción de las masculinidades y el trabajo en la Frontera norte de México; tiene como contexto específico a la ciudad de Tecate, Baja California. El obj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Extractivismo agrícola, frontera y fuerza de trabajo migrante: La expansión del monocultivo de piña en Costa Rica

Resumen: Desde la década de los años ochenta, Costa Rica ha promovido el cultivo de piña de forma intensiva, mayoritariamente en la Zona Norte fronteriza con Nicaragua. El presente artículo estudia la relación que existe entre el extractivismo agrícola como modelo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá de la frontera. Movilidad y reconfiguraciones familiares entre los chuj de México y Guatemala

Resumen: En 1981 miles de indígenas guatemaltecos huyeron de la guerra civil en su país, refugiándose en primera instancia en el estado de Chiapas, al sur de México, cerca de la línea fronteriza. En 1996 se alcanzaron los Acuerdos de Paz y parte de esta población refu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valor agregado en el valor bruto de las exportaciones: una mejor métrica para comprender los flujos comerciales entre Estados Unidos y México

Resumen: Según estadísticas tradicionales de comercio exterior, el TLCAN ha sido consistente con una balanza comercial superavitaria para México con respecto a EE. UU. Sin embargo, usando una tabla insumo-producto bilateral que permite computar el valor agregado, y no

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emergencia y complejidad en los Sistemas Regionales de Innovación: aplicación de una metodología basada en agentes del sector biotecnológico del estado de Sonora

Resumen: Este trabajo analiza los conceptos de emergencia y complejidad en el marco de un Sistema Regional de Innovación (SRI), en proceso de formación en el sector biotecnológico del estado de Sonora, México. Para ello, se explora la implementación de un sistema basa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la sierra y la ciudad: artesanas rarámuri en la ciudad de Chihuahua y sus contextos migratorios

Resumen: Este artículo presenta otra perspectiva de la migración indígena, que ocurre no sólo con fines económicos y de subsistencia, sino que es parte de la expansión del desarrollo y difusión de las culturas nativas. Para ello, con base en el marco interpretativo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acuerdos y conflictos en dos localidades fronterizas chuj entre México y Guatemala
Ludivina Mejía González

Resumen: Este artículo describe etnográficamente algunos acuerdos y conflictos que se presentan en un fragmento fronterizo compartido por dos comunidades chuj que viven en El Quetzal, ubicado en territorio guatemalteco, y en Tziscao, localizado en México. Este trabajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Integración de los inmigrantes haitianos de la oleada a México del 2016

Resumen: Este artículo analiza el incipiente proceso de integración de los inmigrantes haitianos de la oleada del 2016, que llegaron a México y se asentaron en Tijuana y Mexicali, en Baja California, y en la Ciudad de México. Nos interesa la integración en dos espacio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios de interacción transfronteriza articulados por afiliación religiosa. Un acercamiento etnográfico desde la vida socio-religiosa de mujeres zapotecas evangélicas en Ensenada, Baja California
Donna Melissa Espino Torres

Resumen: El propósito de este artículo es analizar la conformación de espacios de interacción transfronteriza articulados por afiliación religiosa entre una congregación de mujeres zapotecas evangélicas de la ciudad de Ensenada, Baja California, México, y organizacion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones sobre las teor!as conspirativas aplicadas a las caravanas de migrantes
Jesús Pérez Caballero

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las teorías conspirativas que surgieron para explicar las caravanas de migrantes en ruta hacia EE. UU. en octubre de 2018. Mediante la revisión doctrinal y documental de las principales aproximaciones a ese tipo de teo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de la memoria de niñas y niños en caravana de migrantes centroamericanos
Oscar Misael Hernández Hernández

Resumen: En este artículo se explora la construcción de políticas de la memoria de niñas y niños que viajaron con sus familiares en una caravana de migrantes centroamericanos. Teóricamente, se plantea que la memoria no solo tiene una función cognitiva, sino también po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Effective Communication in English: Preparing Undergraduate Students in the United States-Mexico Border
Eduardo R. Díaz

Abstract: The aim of this study was to examine the perspectives of 15 undergraduate students in terms of their choice of an academic program. The approach of this study was conducted through the qualitative case study. The results suggest that participants believe that

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos de conflicto socioambiental: la cervecera Constellation Brands y el agua de Mexicali
Alfonso Andrés Cortez Lara

Resumen: Se analiza información sobre el proyecto de la planta cervecera Constellation Brands, ubicada en el municipio de Mexicali, Baja California, a efecto de determinar en qué medida este proyecto está considerando las condiciones de semiaridez, la amenaza de escas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Criminalización y políticas migratorias: Cambios en el proceso de estratificación racial y estigmatización de la población de origen mexicano radicada en los Estados Unidos (1954-2001)
Enrique García Searcy

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva histórica los cambios en el proceso de estratificación racial y estigmatización de la población de origen mexicano radicada en Estados Unidos. A partir de una exploración bibliográfica y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la xenofobia a la solidaridad: etnografías fronterizas de la caravana migrante

Resumen: A partir de la irrupción en México de las denominadas “caravanas migrantes” a finales de 2018 y principios de 2019, en este país se generaron muestras de solidaridad y rechazo hacia este movimiento masivo de ciudadanos centroamericanos. Haciendo uso de la etn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
México como tercer país ¿seguro? Instrumentalización del derecho de asilo
Elisa Ortega Velázquez

Resumen: Este artículo argumenta que Estados Unidos ha instrumentalizado el derecho de asilo al convertir a México en un “tercer país seguro”, en aras de desviar a los centroamericanos solicitantes a territorio mexicano, y de este modo evadir sus obligaciones de respo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escalera Náutica. Balance para la conclusión de un megaproyecto de larga data en el Mar de Cortés, México

Resumen: La Escalera Náutica consiste en una red de escalas náuticas con servicios básicos e infraestructura para embarcaciones remolcables. El proyecto contribuiría al desarrollo regional del Golfo de California. Este artículo analiza el contexto del megaproyecto com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}