{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo revisa el carácter académico y oficial de la arqueología mexicana. Se analizan brevemente casos concretos de proyectos que denotan un esfuerzo por transformar la disciplina estudiosa del pasado, en una labor más amplia, incorporando necesidades
es en
Resumen: Acceder a esto que llamamos patrimonio requiere considerarlo un proceso asentado en un discurso consciente, que nos habla de necesidades actuales sobre tiempos pretéritos y que, a partir de una probable negociación de lo identitario, selecciona ciertos refe
es en
Resumen: En las distintas ciencias sociales, la narrativa que genera un autor es significativa, pues, ésta determina en buena medida el entendimiento sobre un tema en particular, sin embargo, en la arqueología ha sido un tópico poco atendido. La generación del conoc
es en
Resumen: En México, la práctica social e institucional de la arqueología está centrada tanto en la in - vestigación como en la salvaguarda de los bienes arqueológicos, entendidos éstos como recursos nacionales, pues, posee un profundo sentido patrimonial. Empero, est
es en
Resumen: Se presentan resultados de la investigación desarrollada acerca de organizaciones religiosas tradicionales, en las que el eje de la vida cotidiana es la actividad religiosa que contribuye a definir la identidad local y sustenta acciones comunitarias de prot
es en
Resumen: La idea de la arqueología como arte desafía la separación entre razonamiento y ejecución, teoría y práctica, que hoy caracteriza a la disciplina. El Movimiento de Artes y Oficios de fines del siglo estableció a la artesanía como una manifestación estéti
es en
Resumen: El Santo Desierto de los carmelitas descalzos en la Nueva España se ha estudiado como un espacio de contemplación para los frailes. Sin embargo, no se han atendido los cambios en el cometido que se pensó tendría dicho yermo. En un principio, el Desierto se
es en
Resumen: El artículo describe el proceso de ganaderización, iniciado a comienzos de la década de 1980, de una pequeña comunidad zoque-popoluca del sur del estado de Veracruz. Los principales mecanismos mediante los cuales se adoptó la actividad ganadera fueron los t
es en
Resumen: La artesanía ha sido interpretada muchas veces como el producto de la singularidad cultu - ral y social de sus productores. Eso la ha convertido en una parte importante de etnonarra - tivas que hablan de la particularidad de ciertos grupos y sus perspectivas
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |