{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Entre embajadores, cartas y papas: la correspondencia española desde Italia y las informaciones tridentinas, siglo XVI
Carolina Abadía Quintero

Resumen: El propósito de este artículo es estudiar, a través de la correspondencia de los embajadores españoles en Italia con el emperador Carlos V y su hijo Felipe II, el tipo de injerencia e influencia que tuvo la monarquía española en la realización del concilio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las terrazas agrícolas del Sauz Sabino, Hidalgo: 1850-2015
Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba

Resumen: El artículo contiene los resultados de una investigación que presenta la manera como un grupo de campesinos de los ejidos del Sauz Sabino, municipio de Atotonilco el Grande, estado de Hidalgo, realizan distintas actividades para producir el sustento mínimo ne

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una epidemia invisible: la viruela de 1869-1871 en Sonora

Resumen: En este artículo se analiza la epidemia de viruela de 1869-1871 en el estado de Sonora, México. Se presenta su lugar entre las epidemias del siglo xix y su concatenación nacional, con lo cual se profundiza en el conocimiento de su carácter endémico y epidémic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos de impulso y ruptura de la modernidad en la minería. El caso de El Magistral, 1900-1930
Eduardo Plazola Meza

Resumen: En el estado de Jalisco, México, la minería en fundos de principios del siglo xx es muy poco conocida, no obstante el valor para la economía pública y la cantidad de minas y mineros en los diferentes distritos. El contenido de los discursos sobre la economía

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Comisión de obispos en Roma y su apoyo al conflicto armado
Juan González Morfín

Resumen: En septiembre de 1926, tres obispos mexicanos fueron comisionados para informar a Roma de los acontecimientos que se vivían en el país a causa de la suspensión del culto y de la aplicación de la ley del presidente Calles que castigaba penalmente delitos por i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De lo efímero a lo perdurable, el sello de la religión cristiana en el paisaje: el sistema constructivo de los edificios religiosos primitivos en la región de Acámbaro
Karine Lefebvre

Resumen: En el transcurso del siglo xvi, los distintos edificios religiosos de la región de Acámbaro presentan gran diversidad tanto de morfologías como de materiales de construcción. A partir de la confrontación de datos históricos y arqueológicos, este artículo anal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cosmopolítica versus etnonacionalismo. Conflictos en torno a usos rituales del espacio en Wirikuta

Resumen: Este ensayo plantea un análisis del conflicto social surgido a partir de proyectos de explotación minera en el altiplano potosino, que incluye un área natural protegida bajo esquema estatal (Sitio Sagrado Natural de Huiricuta). Nuestra reflexión se apoya en t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antropología, memoria e historia
Albana Bensa

Resumen: Este texto retoma y prolonga las propuestas metodológicas y teóricas que desarrollé en dos libros, Después de Lévi-Strauss y El fin del exotismo, recientemente publicados en español.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Particularismo histórico en una orientación metodológico relacional
Andrew Roth Seneff

Resumen: En El fin del exotismo. Ensayos de Antropología Crítica, Alban Bensa expone, desde tres ángulos distintos, la naturaleza concreta del quehacer antropológico a la vez que critica varios “saltos narrativos” que tanto han distraído la práctica antropológica. Pri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El fin del exotismo y sus tramas disciplinarias
Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell

Resumen: Este texto tiene el propósito de invitar al lector a adentrarse en un horizonte de obras que plantean –con gran versatilidad– la crítica disciplinaria y la reconciliación entre la antropología y la historia, ya sea a través de discusiones teóricas, debates in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La empatía como metodología. Una receta contra el exotismo
Esteban Salmón Perrilliat

Resumen: La etnografía que ignora la historia desconoce a los actores y evita descripciones contextuales, produce recuentos muy alejados de la realidad que en lugar de acortar la distancia entre culturas a partir del entendimiento mutuo fortalece la sensación de una d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Debates en torno al concepto de “novela histórica”. Propuestas desde el diálogo entre la historiografía y la crítica literaria
Gerardo Morales Jasso

Resumen: En el presente artículo se critica la noción de “novela histórica” desde una perspectiva que converge con la historia que se hace desde la ciencia social. Se cotejan diversos textos sobre “novela histórica” con textos historiográficos para responder, desde la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}