{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Construyendo al Atila del Sur: iconografía de El Imparcial sobre el zapatismo
Daniel Avechuco Cabrera

Resumen: El presente trabajo consiste en un análisis del discurso iconográfico de El Imparcial en su labor de construcción de una imagen negativa de Emiliano Zapata, iniciada desde mediados de 1911. Se emplea un enfoque interdisciplinario y, de forma secundaria, se ha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transferencia tecnológica y conservación forestal en la industrialización de la resina de pino en la Sierra de Tapalpa, Jalisco, México
Juan Luis Delgado Macías

Resumen: El presente artículo estudia aspectos tecnológicos y ambientales de la industrialización de la resina de pino durante el siglo XX en la Sierra de Tapalpa. La intención es conocer los procesos de la transferencia tecnológica europea, desde arriba, y la respues

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Innovación hidráulica y elecciones técnicas en los Altos de Morelos, México
Radamés Villagómez-Reséndiz

Resumen: El presente trabajo constituye una crítica al cuestionamiento antropológico sobre la noción de innovación que subyace a la transferencia tecnológica en los Altos de Morelos. A partir del análisis de literatura especializada apoyada en trabajo etnográfico, arg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación etnohistórica sobre el uso y semidomesticación de la xuta (Jatropha curcas L.) en la Nueva España

Resumen: Este trabajo estudia desde un acercamiento etnohistórico el uso humano de Jatropha curcas entre los siglos XVI y XIX en Nueva España. El análisis crítico y directo de las fuentes de información pertinente permitió corroborar que la especie ha sido aprovechada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aparcería en los pueblos del río Bavispe, Sonora (1917-1937). La situación preexistente al reparto agrario
Esther Padilla Calderón

Resumen: La aparcería, que observamos como forma de organización del trabajo y, por lo tanto, como relación mediada por un contexto socioeconómico, se reproducía en los pueblos del río Bavispe, en Sonora, como parte del desenvolvimiento agrícola y social. Esta forma p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Composición de tierras en el pueblo de indios de San Mateo, alcaldía mayor de Maravatío-Zitácuaro, siglos XVII y XVIII

Resumen: Se expone el proceso de composición de tierras hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII, y cómo esta forma de legitimación jurídica y organización geográfica tuvo impactos políticos y territoriales en los pueblos de indios, concretamente en el caso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia y organización política de Jesús del Monte, Texcaltitlán, Estado de México, 1890-2018
Ana Mariel Herrera Castañeda

Resumen: El objeto de estudio del presente artículo es la forma de gobierno de Jesús del Monte, una ranchería en el municipio de Texcaltitlán, al sur del Estado de México; en función de ello, se analizan: comunidad política y formas de participación, las autoridades y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actores sociales y modificación del paisaje ribereño en Colima, México, en el siglo XIX
Juan Pablo Angulo Partida

Resumen: Las distintas representaciones sociales que los habitantes de la ciudad de Colima tuvieron sobre los ríos, durante la segunda mitad del siglo XIX, influyeron en las modificaciones al entorno en dicho contexto. Para analizar tal fenómeno, se tomó la postura de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Continuidad y transformación de la organización territorial en el siglo XVI: el caso de la región de Araró-Zinapécuaro
Karine Lefebvre

Resumen: El artículo trata de los cambios territoriales del espacio regional de Araró-Zinapécuaro (Michoacán, México) a lo largo del siglo XVI. A partir de los años de 1540, la cristianización de un importante centro ceremonial tarasco y la fundación de un convento fr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Litigios entre sujetos y cabeceras y la elaboración del Mapa de Coatlichan
Tatiana Valdez Bubnova

Resumen: Se presenta evidencia nueva de que la realización del Mapa de Coatlichan, al parecer, fue determinada por factores múltiples, cerca del último cuarto del siglo XVI. Entre éstos figuran una creciente presión territorial por parte de numerosos colonos españoles

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}