{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Análisis preliminar del proceso de reasentamiento del poblado de Chamela, Costa Sur de Jalisco

Resumen: El turismo se puede considerar como una estrategia para la acumulación capitalista en los espacios rurales, al expulsar a las comunidades de sus territorios y despojarlas de sus medios de vida. En este artículo documentamos el caso de la reubicación de Chamel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desagüe, ambiente y urbanización de la ciudad de México en el siglo XIX
Sergio Miranda Pacheco

Resumen: Este artículo propone un análisis de las transformaciones ambientales del Valle y Ciudad de México relacionadas con el desagüe y con las prácticas y discursos mediante los cuales diversos actores sociales legitimaron su apropiación del medio natural y promovi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tres propietarios extranjeros y un proyecto ecoturístico: historia de San Antonio, Colima
Carlos Tello Díaz

Resumen: El trabajo reconstruye la historia de la hacienda de San Antonio, propiedad situada en el municipio de Comala, a 30 km al norte de Colima, en el occidente de México. Desde fines del siglo XIX ha sido propiedad de tres extranjeros residentes en el país: un hac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiación y ampliación del territorio por ejidatarios de Bachoco, Guasave, Sinaloa
Jesús López Estrada

Resumen: Este artículo aborda la dotación del ejido Bachoco; el reacomodo de campesinos que llegaron al irrigarse las tierras; la ampliación del territorio por medio del agrarismo y de la adquisición de predios rústicos; y las reformas neoliberales instrumentadas por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nube de tempestad, tormentas torrenciales y tornados de tierra: relación de mangas o culebras de agua en Oaxaca (1830-1885)
Damián González Pérez

Resumen: El presente texto tiene como finalidad contextualizar una relación de fenómenos denominados “culebras de agua” o “mangas de agua”, ocurridos en Oaxaca, México, entre 1830 y 1885, que forman parte de un registro realizado por Manuel Martínez Gracida. La revisi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La epidemia de tifo y la guerra insurgente en el oriente de Michoacán, 1813-1814
José Gustavo González Flores

Resumen: El lustro de 1810-1815 es recordado por la historiografía como el periodo en que inició el movimiento insurgente del cura Miguel Hidalgo. Este fenómeno histórico ha acaparado la atención de la mayoría de los estudios históricos, pero ignora una terrible epide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teoría de Sistemas e Historia: un acercamiento interdisciplinario para la investigación científica
Mónica Eugenia Moreno Rubio

Resumen: La teoría de los sistemas sociales (TSS) tenía pocos años de ser utilizada en sociología cuando recibió diversas críticas. En los años ochenta del siglo pasado, el sociólogo español Francisco Parra Luna respondió a las más importantes como aquella que sostení

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enrique Flores Magón vs Enrique Flores Magón. Una modificación discursiva con impacto historiográfico.
Marco Antonio Samaniego López

Resumen: El artículo demuestra como en los años de 1911-1918, Enrique Flores Magón publicó que no podía existir ninguna negociación con el gobierno, dado que la única solución era la desaparición de toda forma de autoridad. Sin embargo, en las décadas de 1930 y sobre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De monarquía de vecinos a nación de ciudadanos: la definición de la ciudadanía en el México borbónico e independiente, 1780-1825
Abisai Pérez Zamarripa

Resumen: Este artículo explica cómo, durante el periodo de 1780-1825, las autoridades locales y la población de la ciudad de Puebla definieron el concepto moderno de ciudadanía al asociarlo con el concepto tradicional de vecindad hispánica. Este trabajo analiza consti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}