{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo se presentan algunos resultados del estudio del mapa pictográfico de Patlachiuhqui y Moyotepec, Texcoco, ca. 1592, que contiene valiosos elementos para reconstruir el paisaje del agua y la tierra de esa porción del Acolhuacan, en el oriente d
es en
Resumen: En este artículo se presenta un acercamiento a los efectos que tuvo la introducción de la ganadería europea sobre el paisaje del valle de Matlatzinco o de Toluca. Para ello se recurre, sobre todo, a mapas antiguos del siglo XVI, calificados por la historiogra
es en
Resumen: Este artículo analiza la manera como el oficio divino se concretó, a través del siglo XVI, en una serie de privilegios para los actores encargados de la organización y ornato de la liturgia, en particular, para los músicos y cantores. Si bien conocemos que lo
es en
Resumen: Los documentos publicados tratan de cómo la expedición de Legazpi a Filipinas se convirtió en una conquista con el beneplácito de Felipe II y como el objetivo se situó rápidamente en China. Esto a pesar de la persistente disputa con Portugal acerca del antime
es en
Resumen: La rabdomancia fue practicada en la Nueva España por personas de las clases populares. Se tiene noticia de ella durante los siglos XVII y XVIII gracias a denuncias hechas ante el Santo Oficio. Si bien tuvo algunos adeptos, frecuentemente se le consideró como
es en
Resumen: El bastón de mando es un elemento importante en varias culturas indígenas de México como la de los chichimecas-otomíes representados por los danzantes Concheros del estado de Querétaro. En este trabajo analizo el performance hecho políticamente (Linchentfel y
es en
Resumen: El artículo analiza el atavío yucateco a través de revistas y periódicos publicados en Yucatán, a mediados del siglo XIX, por ser fuentes que visibilizan significados sociales, espacios y prácticas vinculadas a su uso, así como el intercambio comercial y los
es en
Resumen: Entre los años 2012 y 2015, hubo importantes transformaciones de liderazgo al interior de la comunidad indígena de Zirahuén, Michoacán, México. En estas circunstancias, los comuneros, y otros grupos vinculados a ellos, argumentaban como la historia de la comu
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |