{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Taller participativo para la co-construcción de paces en contextos de violencia por crimen organizado
María de Jesús Pasallo Zepeda

Resumen: El taller participativo que se presenta surge como parte del método de investigación acción participativa, de un estudio de mayor alcance bajo el paradigma crítico y el enfoque cualitativo. Se llevó a cabo con niñas y niños de tres comunidades de la Región de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad de género y violencias en la práctica docente de la Facultad de Arquitectura (UNAM). Experiencias de profesoras universitarias
Karime Suri Salvatierra

Resumen: Este artículo consigna algunos hallazgos que se identificaron en la primera fase de una investigación cualitativa, en la que se entrevistó a mujeres que se desempeñan como docentes de las licenciaturas en arquitectura y urbanismo de la Facultad de Arquitectur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patriarcado y violencias hacia estudiantes y egresadas de la Ingeniería en Innovación agrícola sustentable

Resumen: A través de entrevistas, observación participante y un encuentro para el diálogo colectivo entre mujeres, se recuperan y presentan los resultados de una indagación sobre las dificultades, retos y violencias que enfrentan las mujeres jóvenes rurales que estudi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escuelas y violencias patriarcales en contextos de crimen organizado en Michoacán

Resumen: En este artículo analizamos cómo las violencias sociales del crimen organizado se manifiestan en las escuelas mediante la reproducción de un orden patriarcal que se materializa a través de procesos de precarización escolar, de la conformación de modelos de ma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tráfico, comercio y contrabando en la Carrera de Campeche (1793-1821)
Francisco Rodolfo González Galeotti

Resumen: Este estudio aborda el carácter económico de la Carrera de Campeche, una serie de rutas anfibias que conectaron el sur novohispano y Guatemala a través de ríos y caminos terrestres. Se analiza el origen económico de las rutas que se usaron y cómo concatenaron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultivo de maíz y soberanía alimentaria en regiones lacustres de Michoacán. Consideraciones para su fortalecimiento

Resumen: Durante el régimen neoliberal, la política alimentaria en México se centró en el paradigma de asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y baratos; sin embargo, las medidas para atender este objetivo provocaron, entre otras consecuencias, un cr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Redes que tienden los pescadores en la laguna…”. El patrimonio biocultural de la laguna de Chapala antes de su desecación
Nimcy Arellanes Cancino

Resumen: Adoptando la propuesta de Lindholm y Ekblom (2019), en referencia a los elementos que constituyen el patrimonio biocultural, esta investigación analiza de manera conjunta cada uno de éstos: la memoria de los ecosistemas, los recuerdos del paisaje y los recuer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las inversiones externas como determinante en el proceso de industrialización en la ciudad de Querétaro y su zona metropolitana, 1943-2018
Jorge Olvera Aguilar

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo analizar el destacado papel que tuvieron los capitales, empresas y empresarios foráneos para potenciar el proceso de industrialización en la ciudad de Querétaro (México) y su zona metropolitana, que incluye los municipios de C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
1923: Dos vías ateneístas de entender al intelectual (La falange y Vida mexicana)
Marco Antonio Vuelvas Solórzano

Resumen: La tarea inmediata de los gobiernos mexicanos post revolucionarios en la década de los veinte fue la creación y consolidación de instituciones que construyeran el programa ideológico del nuevo Estado. En esa tarea, los intelectuales tuvieron un papel destacad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}