{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En el presente artículo expongo el efecto de la modernización de los espacios de playa en México, es decir, su transformación en destinos turísticos internacionales, así como el papel que desempeñaron en la introducción de nuevas prácticas sociales, en la rev
es en
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar cómo se moldearon mutuamente juventud, memoria y espacios mediático-tecnológicos en el Jalisco rural. El texto responde cómo recuerdan los poncitlenses su transición de juventud a adultez, como inseparable de los espac
es en
Resumen: El trabajo explora la categoría de irregularidades de conducta utilizada por el Tribunal de Menores Infractores para clasificar a quienes incumplían normas y expectativas sociales de comportamiento, sin incurrir en delitos o faltas reglamentarias. A través de
es en
Resumen: Con base en investigación de archivo, fuentes hemerográficas y productos culturales, este artículo propone un análisis de los debates públicos en torno a la juventud, en el marco de la llamada revolución sexual de la Ciudad de México. El análisis descansa en
es en
Resumen: El movimiento Punk, llegó a México a finales de la década de los 70’s y principios de los 80’s, se concentró en territorios históricamente marginados, como la periferia del entonces Distrito Federal y el Estado de México. El contexto socioeconómico, el proces
es en
Resumen: A partir de una concepción configuracional del espacio social como una experiencia dinámica, subjetiva y sensitiva enmarcada por contextos situados culturales, de clase y estructurales, priorizando la interrelación con las juventudes (en plural) que viven, re
es en
Resumen: En este ensayo se plantea que las relaciones de parentesco de los milperos mesoamericanos, contenidas en una terminología específica, expresan los requerimientos del trabajo agrícola y las exigencias de la reproducción social y cultural. La característica fun
es en
Resumen: ¿Dónde, cuándo y cómo nació el “malinchismo”? Esta ha sido una problemática recurrente desde que el sustantivo y su adjetivo “malinchista” aparecieron en el país en 1938 para descalificar a los y las mexicanas que prefieren lo extranjero sobre lo nacional. Nu
es en
Resumen: La violencia es una problemática que se extiende en los diferentes ámbitos de la vida social. La escuela no está exenta de este fenómeno, ya que dentro y fuera de ella se manifiestan distintas prácticas que trastocan la cotidianidad de los estudiantes. Al res
es en
Resumen: A partir de la reforma “derechohumanista” a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2011, se han incorporado reglas y principios que potencializan la obligación para todas las autoridades mexicanas (incluida la educativa) de promover, resp
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |