{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Voces y textos que nombran a María Bertely
Aurora Badillo Ochoa

Resumen: El artículo que aquí se presenta se basa en algunas reflexiones sobre los primeros hallazgos y la metodología seguida en la investigación que inicié en el año 2021 sobre la vida y obra de la Dra. María Bertely, misma que lleva por título: “El activismo académ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes de María Bertely Busquets a la Historiografía de la Educación Mexicana
Juan B. Alfonseca Giner de los Ríos

Resumen: El escrito se aboca a situar la trayectoria y aportes realizados por María Bertely Busquets en el campo de la investigación histórica sobre la educación mexicana con el propósito de destacar una faceta de su actividad intelectual poco conocida pero muy import

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Con mi corazón abierto”: aportes de María Bertely a las Milpas Educativas para el buen vivir

Resumen: Desde un posicionamiento en cuanto alumnos, discípulos y colaboradores de María Bertely, reflexionamos sobre sus aportes al proceso de gestación y desarrollo del proyecto “Milpas Educativas: Laboratorios Socionaturales vivos para el buen vivir”. Luego de prec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escucha en trabajos de María Bertely y un proyecto sobre lectura y escritura en lenguas indígenas
Ulrike Barbara Ingeborg Keyser

Resumen: La escucha es el primer sentido que desarrollan los seres humanos, es necesario para aprender a hablar, leer y escribir; sin embargo, no es objeto de enseñanza escolarizada. No obstante, existen otros espacios de formación y práctica que reconocen la importan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Método Inductivo Intercultural en Roraima, Brasil, y los interaprendizajes junto a María Bertely Busquets
Maxim Repetto Carreño

Resumen: En este texto se revisan las experiencias de diálogo y colaboración con María Bertely Busquets, con quien pude compartir y trabajar en conjunto. Se explica cómo el Método Inductivo Intercultural (MII) influenció nuestro trabajo de formación de maestros indíge

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Indígenas en contextos urbanos y procesos de escolarización: Aportes epistémicos y metodológicos en diálogo con la obra de María Bertely

Resumen: En este artículo recuperamos y ampliamos nuestras lentes sobre la experiencia de investigación en diálogo con una parte de la producción de María Bertely. Para ello, y en referencia a los espacios académicos que compartimos con María, retomamos algunos anális

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconstruyendo el paisaje novohispano: estructura agropecuaria de Yurirapúndaro según las Relaciones Geográficas de 1577
Alberto Puig Carrasco

Resumen: En este texto se lleva a cabo un análisis de la estructura agropecuaria que se conformó en la zona de Yurirapúndaro (Yuriria, Guanajuato) a finales del siglo XVI, a partir de las investigaciones elaboradas en los últimos años. Para ello, se realizó un estudio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La influenza española de 1918 en Chiapas desde la perspectiva del framing

Resumen: Este texto analiza, desde la perspectiva del framing, la forma en que los periódicos enmarcaron la “influenza española” que padecieron los habitantes de Chiapas en 1918. Se encontró que en un principio trataron de minimizar la letalidad de la enfermedad, pero

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La autocomprensión de un proceso etnográfico: epistemología socioeducativa desde una Escuela Albergue
Patricia Roitman

Resumen: El presente texto se inscribe como una reconstrucción de un proceso etnográfico en clave de autocomprensión que, respondiendo a una epistemología socioeducativa, sitúa la investigación como un aporte a una singularidad escolar denominada Escuela Albergue. El

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Genealogías, migración, educación superior y género en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
Patricia Rea Ángeles

Resumen: Este artículo analiza las relaciones sociales, familiares y de paisanaje entre una comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec y las principales ciudades a donde emigran para escolarizarse a nivel superior. Al mismo tiempo, muestra las transformaciones en las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crédito a pequeños productores de maíz en regiones lacustres de Michoacán

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el nivel de acceso al crédito público de los pequeños productores de maíz en las regiones lacustres de Chapala, Pátzcuaro y Cuitzeo en el estado de Michoacán, en el marco de la política financiera de corte neoliberal ad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}