{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Un paisaje lacustre cambiante: Urandén y el desecamiento del lago de Pátzcuaro (1980-2022)
Patricia Contreras Figueroa

Resumen: Los lagos son ambientes que tienen variaciones en los niveles de agua, sus periodos de disminución son efecto de un proceso de desecamiento asociado a rasgos climáticos, geológicos y antrópicos. El lago de Pátzcuaro registra una reducción alarmante en niveles

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impacto del uso de suelo sobre la vegetación y flora ribereña: el caso del meandro La Piedad-Pénjamo

Resumen: Los ríos son ampliamente afectados por actividades antropogénicas y un ejemplo evidente de este impacto es el río Lerma, el cual atraviesa el centro de México. Un tramo de este río denominado “meandro del río Lerma”, localizado en la zona metropolitana La Pie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre charcas, ejidos y cemento: transformaciones y revaloraciones del paisaje y modo de vida lacustre en la ribera nororiental del lago de Texcoco, 1920-2022
Ariana Mendoza-Fragoso

Resumen: En este artículo presento diferentes formas en que ha sido valorado el lago de Texcoco y su lecho a partir del reparto agrario y hasta la actualidad, con el impulso de la declaratoria de este lugar como área natural protegida. Narro la política de desagüe del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cultura lacustre en familias de pescadores del Lago de Chapala, efectos de la pandemia por COVID-19
Adriana Sandoval Moreno

Resumen: Las familias de pescadores habitan en comunidades ribereñas del Lago de Chapala. Este cuerpo de agua es la base ambiental, social y económica de la población que depende de éste. La vida cotidiana se concibe en torno al lago para obtener alimento, trabajo y e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La pesca en Coatetelco, Morelos: caracterización, percepción y conocimiento de la biodiversidad

Resumen: En este trabajo se describe y analiza la pesca en el lago de Coatetelco, Morelos. Se incorpora un análisis sobre la percepción ambiental que tiene el sector pesquero, así como el conocimiento que guardan de la biodiversidad del sistema lacustre. Para la recol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economías de base familiar en la pandemia: formas asociativas en la heterogeneidad estructural de una economía plural de la periferia
Antonio Mendoza Hernández

Resumen: El propósito de este artículo es destacar algunas de las experiencias económicas de base familiar, comunitarias y asociativas relacionadas a la Economía Social Solidaria (ESS) en el contexto de la pandemia y el confinamiento social, para dar cuenta de la capa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La división de las tierras de comunidad de Orizaba durante el siglo XIX. Actores sociales y propiedad individual
Luis Juventino García Ruíz

Resumen: En este artículo se aborda el tránsito de la propiedad corporativa a régimen de dominio individual a partir del caso de la comunidad de indígenas de Orizaba durante el siglo XIX. Se toma como antecedente las condiciones que posibilitaron a los grupos sociales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Zona Metropolitana de Guadalajara: hacia una metrópolis (1910-2020)
Carlos Riojas Alejandro Arjona

Resumen: En América Latina existe un patrón de desenvolvimiento en la historia global urbana de los siglos XX y XXI, en donde intervienen diversos factores sociales. ¿Es posible contar una historia global urbana que tome en cuenta una localidad? Sí es posible. Tal es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura alimentaria del municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas

Resumen: La tradición alimentaria en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa se enmarca en la cultura alimentaria zoque. Se recabó información a través de entrevistas semiestructuradas a las cocineras tradicionales. Los hallazgos revelaron información detallada sobre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Educación socialista en la hacienda de Guanamé? Una disputa por los sentidos de la escuela
René Medina Esquivel

Resumen: Este artículo se inserta en el campo de la historia de la educación y tiene como objetivo analizar la disputa por la construcción de sentidos de la escuela en la hacienda de Guanamé frente a la implementación de la escuela socialista. Este caso adquiere relev

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}