{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los conceptos en la política latinoamericana comparada
Juan Bautista Lucca

Resumen: Este artículo tiene cuatro objetivos sobre aspectos metodológicos a la luz de los principales temas de la agenda de la política comparada en América Latina: primero, repensar el alcance y utilidad del método comparado; segundo, dar cuenta de las principales e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayecto y situación de la ciencia política en Jalisco vistos por cuatro de sus artífices
Alberto Arellano Ríos

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre el trayecto y situación de la disciplina politológica en la segunda más grande comunidad epistémica de ciencias sociales de México, ubicada en el estado de Jalisco. El ensayo se estructura en tres apartados. En el primero,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El declive estructural de lo público y la dialéctica desarrollo/subdesarrollo: génesis y manifestaciones de la crisis de Estado en México
Isaac Enríquez Pérez

Resumen: El presente artículo analiza las dimensiones simbólico-institucionales de la génesis y perpetuación del subdesarrollo, con énfasis en el declive de la vida pública y la crisis de Estado en México. Para ello, son explorados las distintas fuerzas, factores y po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La parlamentarización peruana (2001-2016). Presidencialismo y sistema de partidos
Ignacio García Marín

Resumen: Este artículo analiza las presidencias de los peruanos Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), en relación con la composición de sus gabinetes, la producción legislativa y la estabilidad de los grupos parlamentarios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El presupuesto participativo en la Ciudad de México: modalidades y resultados
Alberto Escamilla Cadena

Resumen: El presente artículo aborda las modalidades y los resultados del presupuesto participativo como mecanismo de democracia directa utilizado en la Ciudad de México durante el periodo de 2011 a 2017. Se analizan la forma de organización de este instrumento y los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reglas informales en los consejos de cuenca. El caso del río Santiago

Resumen: En este artículo, se analiza la implementación de una política hídrica en el río Santiago (México), con énfasis en la participación social en la gestión del agua, resaltando el papel de las reglas informales en los llamados consejos de cuenca. Metodológicamen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}