{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP, así como la implementación de estos, ha suscitado desconfianza, polarización y animadversión entre los colombianos. Mientras algunos sectores académicos del país están concentrados en abordar la paz desde sus e
es en
Resumen: La violencia política enmarcada en el conflicto armado interno, ha sido usada de manera simbólica para permear los conflictos cotidianos que se desarrollan en las zonas urbanas del país, donde la violencia ha inundado los barrios, especialmente los periférico
es en
Resumen: Antecedentes Ya que el desplazamiento forzado interno de indígenas colombianos es un fenómeno que sigue en aumento, es necesario continuar estudiando las repercusiones que esta situación puede llegar a tener sobre la salud mental de los indígenas.Objetivo dil
es en
Resumen: Se planteó como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento y el nivel de resiliencia de una muestra de 60 adultos mayores víctimas del conflicto armado colombiano, se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo no experimental, de alcance descrip
es en
Resumen: El propósito del presente artículo es generar un diálogo epistémico de la práctica pedagógica como escenario de reflexión para el agenciamiento político del psicólogo en formación en una postura crítica sobre la historia del conflicto colombiano, la reconstru
es en
Resumen: El presente artículo de investigación tiene como objetivo describir la vivencia de una mujer víctima del conflicto armado y su tránsito por la re-significación de sus experiencias. Ella utiliza como recurso la memoria con el fin de preservar su identidad y re
es en
Resumen: El ejercicio de la fotografía de guerra ha sido analizado históricamente desde todas las ciencias humanas. En estos estudios, generalmente, se ha privilegiado la imagen fotográfica por encima de las narrativas que estructuran la existencia de los fotógrafos d
es en
Resumen: La investigación tiene por objetivo realizar la adaptación de la escala MAPE II al contexto colombiano. La metodología fue cuantitativa con un diseño de tipo instrumental. La población estuvo conformada por estudiantes de instituciones públicas de la ciudad d
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
