{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA IMAGEN DE LOS PAÍSES A TRAVÉS DE UNA DIDÁCTICA DIGITAL UBICUA. Un estudio de caso con México

Resumen: La imagen de un país la conforman múltiples aspectos socioculturales, históricos, políticos, etcétera y se percibe desde fuera principalmente a través de los medios de comunicación y, en especial hoy en día, por medio de Internet. En esta investigación se ana

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA EVOLUCIÓN DEL AUTOCONCEPTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES

Resumen: Este trabajo presenta un estudio transversal con perfil metodológico predominantemente cualitativo que describe la evolución del autoconcepto académico durante la adolescencia. La muestra se integró con 150 jóvenes de diferentes centros escolares de Sinaloa,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESENCUENTRO CULTURAL EN EL AULA. Una barrera al aprendizaje de niños y niñas en situación de pobreza

Resumen: Esta investigación exploró las barreras en la relación pedagógica que impactan el aprendizaje de aprendices en situación de pobreza y que emergen de las voces de profesores y profesoras de educación parvularia, básica y especial, con el objeto de contribuir a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PATRONES DE ELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL CONCURSO PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA COMIPEMS
INGRID GARCÍA PINZÓN

Resumen: Este estudio identifica si los jóvenes que concursan para ingresar al nivel medio superior solicitan escuelas de acuerdo con cierto patrón y establece si en ello influyen algunas variables. Se identificaron cuatro patrones de elección según el subsistema de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿CÓMO ENSEÑAR HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR?

Resumen: Este artículo analiza las representaciones sociales de un grupo de estudiantes de licenciatura en educación preescolar sobre la metodología de la enseñanza de las ciencias sociales. El análisis de la se centra en las concepciones que tienen sobre: a) la maner

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA DE CIENCIAS DE SECUNDARIA. Tensiones curriculares y resoluciones docentes

Resumen: En este artículo se reporta la puesta en marcha del trabajo por proyectos por parte de una profesora de ciencias de secundaria, quien desarrolló una experiencia sobre sismos y otra sobre reutilización del agua con grupos de segundo y tercer grados, respectiva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
REPENSANDO LA EDUCACIÓN MEDIA Y EL FORMATO ESCOLAR MODERNO. La experiencia de los talleres extracurriculares en una escuela argentina
VERÓNICA TOBEÑA

Resumen: Este artículo analiza la estrategia de una escuela media de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que apuesta por los talleres extracurriculares. Sostenemos que esta propuesta intenta reponer a través de los talleres aquello que le falta a la escuela tradicio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PRÁCTICAS ALFABETIZADORAS DE MADRES Y PROFESORAS. Sus efectos sobre habilidades de niños preescolares

Resumen: El objetivo del estudio que presentamos fue analizar las posibles diferencias entre las prácticas alfabetizadoras de madres y profesoras, después de recibir un programa de intervención, así como sus efectos sobre las habilidades lingüísticas de los alumnos. P

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA APROPIACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR LA ACCIÓN EN ESCUELAS RURALES FEDERALES DE TEXCOCO Y CHALCO, 1922-1940
JUAN B. ALFONSECA GINER DE LOS RÍOS

Resumen: Este trabajo trata sobre procesos de apropiación sociocultural del proyecto escolar federal verificados en localidades rurales del oriente del Valle de México durante la expansión de la Secretaría de Educación Pública entre 1922 y 1940. En él se documentan in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PERCEPCIONES SOBRE TRABAJO Y EDUCACIÓN EN COMUNIDADES QUERETANAS: “Ya tenemos el aeropuerto pero...”

Resumen: En este trabajo presentamos una investigación realizada en las comunidades rurales de San José Navajas, Jesús María y Chichimequillas del municipio de El Marqués, Querétaro, México. Asumiendo la teoría de los espacios mentales, el objetivo fue conocer y expli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL SENTIDO DE PERTENENCIA EN ESCUELAS PÚBLICAS DE EXCELENCIA
MARIA LUÍSA QUARESMA LEANDRO ZAMORANO

Resumen: Este artículo reflexiona sobre el sentido de pertenencia escolar vivido por alumnos de liceos emblemáticos de Santiago, Chile, a través del análisis del orgullo de pertenencia a escuelas de prestigio y de sus percepciones sobre los significados de excelencia,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}