{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO. Consideraciones a partir del vínculo política educativa-currículum

Resumen: El objetivo de este artículo es caracterizar algunos elementos de la educación secundaria en Latinoamérica en el marco de políticas nacionales específi cas. Ante la diversidad de sistemas políticos y de estilos regionales de gobierno, se seleccionaron los paí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EDUCACIÓN SECUNDARIA, DESIGUALDAD EDUCATIVA Y NUEVO DESARROLLISMO EN LA ARGENTINA POS 2001. Estructuras que perduran y tendencias que se modifican
Marcela Leivas

Resumen: El objetivo de este artículo es conocer si la sanción de la obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina, en el marco político de un nuevo modelo de desarrollo pos crisis de 2001, ha transformado la histórica desigualdad educativa que ha caracteriza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIONES. Los casos de México y Perú

Resumen: Este trabajo tiene como propósito mostrar algunos de los cambios vinculados a las reformas curriculares de la educación básica emprendidos en México y Perú. Para lograrlo, focalizamos el análisis en las propuestas curriculares producidas en 2016, en el marco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN COSTA RICA. Logros y retos

Resumen: El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las modificaciones curriculares en la educación secundaria en Costa Rica. Específicamente, se centra en la revisión, análisis e interpretación de las características del plan de estudios de la secundaria básica cos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IMAGINARIOS SOBRE LOS ESTUDIANTES EN LAS POLÍTICAS ESCOLARES. El nivel secundario en el “centro” y en la “periferia”
SILVIA ALUCIN

Resumen: En este trabajo analizamos las imágenes de estudiantes construidas por docentes y el modo en que las mismas atraviesan las políticas escolares de cuatro instituciones de nivel secundario ubicadas en la periferia y en el centro de la ciudad de Rosario, Argenti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS DESAFÍOS DE LA ESCUELA MEDIA HOY. El acompañamiento y sostenimiento de las trayectorias escolares desde las miradas de los docentes

Resumen: Este trabajo describe una experiencia de formación, desarrollada en el marco de un Programa Nacional de Formación Docente, cuya fi nalidad principal fue analizar el dispositivo escolar del nivel medio en un contexto de resignifi caciones de sus sentidos y ori

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDARIA. Retos y posibilidades para la formación ciudadana

Resumen: La escuela es considerada un espacio para la formación en democracia y ciudadanía. Sin embargo, por su estructura jerárquica, es incompatible con la educación en valores democráticos. Por ello es necesario realizar prácticas de participación para coadyuvar en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NORMAS SOCIALES, ESTEREOTIPOS, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA ENTRE PARES. El caso de una secundaria en Jalisco
Didier Machillot

Resumen: El acoso escolar a veces es confundido con la ausencia de normas; esta investigación de tipo etnográfi ca –asociada a una reinterpretación del modelo ecológico– demuestra que al contrario, las reglas generalmente están presentes y son precisamente éstas las q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RETENCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL UNIVERSO: Estudio en alumnos españoles de 5º de educación primaria, a partir de una estrategia didáctica basada en la terminología científica

Resumen: El objetivo general de este trabajo es analizar la retención de conocimientos sobre el universo en estudiantes españoles de 11 años, a partir de una estrategia didáctica basada en la terminología científi ca con seis bloques de contenidos (estrellas, planetas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS TIC Y EL ALUMNO MAYOR EN LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENSEÑANTE. Análisis en el contexto español

Resumen: El objeto de este trabajo es analizar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) desde la perspectiva del profesorado. Con un enfoque cualitativo, se utiliza el grupo de discusión como metodología y el software nvivo como facilitado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA EDUCACIÓN DE LOS MANDARINES MEXICANOS, 1970-2014
Sebastián Garrido de Sierra

Resumen: Este trabajo estudia el vínculo entre las universidades y la élite burocrática federal en México. Utilizando una nueva base de datos sobre la educación superior de los mil 448 funcionarios públicos que ocuparon un puesto en la alta burocracia federal entre 19

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}