{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ

Resumen: Este trabajo tuvo como objetivo identificar y comparar, desde el Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ), la motivación en universitarios(as) que tomaban clases virtuales antes y durante la pandemia de COVID-19 (virtual/virtual), y quienes tuvi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las prácticas en línea en la formación de profesores(as) de Español como Lengua Extranjera: Percepciones de los(as) maestrantes

Resumen: La excepcionalidad vivida desde marzo de 2020 derivó en una situación de confinamiento que modificó toda la docencia universitaria. En el ámbito de la formación de profesores(as) de Español como lengua extranjera, se realizaron modificaciones importantes, com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuentros y desencuentros en el proceso laboral: Percepción docente en el contexto de la pandemia

Resumen: Este estudio describe la experiencia docente durante el periodo de confinamiento por COVID-19. La investigación explora la percepción de las y los profesores de una universidad pública de México sobre los problemas y retos que enfrentaron ante la transformaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas docentes para una educación inclusiva en la universidad con estudiantes con discapacidad: Percepciones del profesorado

Resumen: El presente estudio, enmarcado en el contexto de un proyecto I+D+i, “Prácticas docentes inclusivas con tecnologías emergentes (m-learning): diseño, desarrollo y evaluación de un programa de formación para profesorado universitario” (US-1381423), analiza la ex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en estudiantes universitarios(as)

Resumen: El presente trabajo tuvo como objetivo identificar variables psicosociales que predicen la responsabilidad social universitaria (RSU) en estudiantes. Se seleccionaron al azar 500 estudiantes de una universidad pública del sureste de México, quienes respondier

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación formativa de programas de posgrado: un caso de la Universidad Autónoma de Baja California

Resumen: Este artículo aborda el problema de la evaluación de programas de posgrado en México; desde la década de 1970, este tipo de ejercicios se han consolidado con fines de acreditación por instancias externas a las universidades, lo que no ha permitido valorar ni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas de directivos educacionales sobre el uso de pruebas estandarizadas. El caso de una evaluación de bajas consecuencias
Johana Contreras Álex Torres

Resumen: Las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje se han extendido en el ámbito escolar, sin embargo, no existe suficiente claridad sobre cómo y bajo qué condiciones son utilizadas. Este artículo presenta una investigación que aborda los usos de un programa de e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Funciones, roles y competencias de los(as) tutores(as) en la educación a distancia en el Instituto Politécnico Nacional
José de Jesús Peinado Camacho

Resumen: El objetivo de esta investigación fue indagar sobre las funciones, roles y competencias de las y los tutores en la educación a distancia. Para ello se utilizó una metodología cualitativa; la investigación fue no experimental con diseño transversal y enfoque d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos de un programa de acompañamiento docente en las interacciones comunicativas entre maestros(as) y alumnos(as)

Resumen: Este trabajo analiza los efectos de un programa de acompañamiento docente en las interacciones comunicativas maestro(a)-alumnos(as) en términos de su secuencialidad temática y calidad dialógica. Participaron cuatro profesores(as) con sus grupos de dos escuela

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adolescencia y privacidad digital

Resumen: En esta investigación se analizan los hábitos y las opiniones de estudiantes del último curso de educación secundaria acerca de la privacidad en las redes sociales. Para ello se elaboró un cuestionario que respondieron 1,144 adolescentes, en el que se les pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado. Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco, Veracruz

Resumen: Este artículo describe, desde un enfoque etnográfico, dos ideas de la cultura escolar en una escuela multigrado de la sierra de Chiconquiaco, Veracruz, México, observada durante el ciclo escolar 2018-2019. Primero se explicita el concepto de cultura escolar,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enseñanza de cultura científica en la escuela ¿Por qué falla?, ¿cómo mejorar?
Felipe Martínez Rizo

Resumen: Este trabajo parte de que la enseñanza de ciencias debe ser parte del currículo en todo sistema educativo, que su propósito no debe ser iniciar la preparación de científicos(as), sino alfabetizar en ciencias a todas y todos los ciudadanos, y de que la escuela

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}