{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La educación prehispánica y novohispana en la formación pedagógica en México: un análisis de percepciones

Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de autoeficacia de pedagogas(os) en formación respecto de conceptos educativos del mundo prehispánico y novohispano. A partir de un enfoque metodológico descriptivo transversal y mixto, se emplearon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escolanovismo en el primer peronismo: la pedagogía de Pascual Pezzano en la Universidad Obrera Nacional
Álvaro Sebastián Koc Muñoz

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la conformación teórica y el desarrollo práctico de la pedagogía diseñada por Pascual Pezzano en la Universidad Obrera Nacional durante el primer peronismo (1946-1955), a la luz de las incipientes construcciones teórica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interacciones de habla: continuidad y cambio en la clase en línea de emergencia

Resumen: La presente investigación busca aportar en el área de interacciones de habla en la sala de clases en línea durante la pandemia de COVID-19 en Chile. En específico, la muestra considera dos profesoras y 85 estudiantes distribuidas(os) en dos cursos de sexto bá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio sobre dimensiones que inciden en la transición del alumnado de la etapa primaria a la secundaria

Resumen: Este artículo analiza la percepción del estudiantado sobre algunos factores internos que influyen en la transición de la primaria a la secundaria. Se aplicaron dos cuestionarios a 168 estudiantes. Los resultados indican que se han adaptado adecuadamente al ca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Programas de reenganche educativo en la Región de Murcia (España): percepciones del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria

Resumen: El propósito de este artículo es presentar y analizar experiencias positivas del alumnado en programas de reenganche escolar. Se parte de posicionamientos teóricos que subrayan la importancia del centro escolar en dinámicas curriculares y organizativas de tal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fomento de la autorregulación del aprendizaje desde una comprensión cualitativa durante la pandemia de COVID-19

Resumen: El objetivo de este artículo es comprender las prácticas pedagógicas para promover la autorregulación del aprendizaje durante la enseñanza remota por la emergencia ocasionada por la COVID-19. Se empleó el método cualitativo inductivo con diseño fenomenográfic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluar el pensamiento social: desarrollo de un instrumento de evaluación de desempeño en el aula

Resumen: Para contribuir a la evaluación en ciencias sociales en el aula, este artículo presenta evidencias de validez sobre un instrumento diseñado siguiendo el método Bear Assessment System para retroalimentar el pensamiento social. Participaron 175 estudiantes univ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura

Resumen: Desde el examen crítico de una visión deficitaria de la formación inicial docente, este artículo explora cómo ha sido utilizada la noción de “cultura” para estudiar esta formación y, eventualmente, contribuir con elaborar una visión comprensiva de la misma. P

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dinámica de aprendizaje experiencial en la formación de las y los extensionistas rurales latinoamericanos
Fernando Landini

Resumen: En general, la literatura académica y la práctica institucional han prestado escasa atención al aprendizaje experiencial en la formación de extensionistas rurales. Este trabajo busca comprender el modo en que ellas(os) desarrollan sus competencias laborales a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos olvidados de operaciones cognitivo-discursivas en la escritura epistémica del problema de investigación doctoral

Resumen: Esta investigación se fundamenta en el enfoque cognitivo de la escritura, con énfasis en su carácter procesual y en las operaciones cognitivo-discursivas activadas por estudiantes de doctorado, en la revisión colaborativa del planteamiento del problema de inv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dirección de tesis desde la percepción de las y los doctorandos: aportes al avance investigativo

Resumen: Actualmente, la función pedagógica de la dirección de tesis se considera sustancial en la formación de investigadoras(es). Acorde con ello, la presente investigación tuvo como objetivo identificar, desde la percepción de las y los doctorandos, las cualidades

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}