{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los consejos de investigaciones y la tensión entre culturas burocráticas y académicas. El conicet entre 1983-1989
Fernando Svampa Diego Aguiar

Resumen: El interés de este artículo es debatir el rol de los consejos de investigaciones en los Sistemas Públicos de Investigación (SPI), tomando al CONICET de la Argentina como estudio de caso. En primer lugar, en un período que abarca el gobierno del presidente R

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: género, federalización y temas estratégicos
Nerina Fernanda Sarthou

Resumen: El aumento reciente de los instrumentos de política en ciencia, tecnología e innovación implementados en Argentina se vio acompañado por la definición o reformulación de los procesos de evaluación asociados a ellos, provocando la emergencia de nuevos crite

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (pdts) en la Universidad de Buenos Aires
María Paula Senejko Mariana Versino

Resumen: Desde finales de la década de los noventa, muchas universidades del país han experimentado transformaciones en la producción de conocimientos principalmente promovidas por la creación de políticas orientadas a la atención de demandas sociales externas y a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación e innovación orientadas: ¿hacia dónde dirigir los esfuerzos?

Resumen: La ciencia, la tecnología y la innovación comportan de manera creciente niveles de complejidad e inversión, lo que requiere de decisiones de focalización en contextos de problemas públicos persistentes. El objetivo de este artículo es analizar un instrumen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sexting: percepciones de estudiantes tucumanos sobre motivaciones y riesgos
María Evangelina Narvaja

Resumen: Este trabajo analiza, en función del género, las percepciones de estudiantes tucumanos acerca de: a) las motivaciones que conducen a los y las adolescentes a participar del sexting; b) las posibles situaciones problemáticas de la difusión no consentida de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los estudiantes universitarios y sus metas académicas. Implicancias en el logro y retraso de los estudios

Resumen: El artículo analiza las metas con que estudiantes de ingeniería afrontaron el aprendizaje en el momento de ingresar en la universidad y cinco años después. Particularmente interesan las relaciones de las metas, con el logro o demora en el cursado de la car

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El b-learning en los cursos semipresenciales y presenciales de la formación inicial de profesores de ciencia en Uruguay

Resumen: El artículo analiza el uso de las plataformas digitales en estudiantes de profesorados de ciencias, en dos modalidades de formación: presencial y semipresencial. El diseño de la investigación es de corte mixto. Se analizan las respuestas de 396 estudiantes

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes
Laura Graciela Rodríguez

Resumen: En Argentina, el normalismo se inició con la creación de la primera Escuela Normal de Paraná en 1870, bajo el impulso del presidente Domingo F. Sarmiento. En 1968, durante un gobierno dictatorial se decidió por Decreto terminar definitivamente con la exper

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las transformaciones globales en la producción de semillas y su impacto en el conflicto por el uso propio en Argentina
Nicolás Pérez Trento

Resumen: En este trabajo nos proponemos analizar algunas de las transformaciones en la producción de semillas de soja vinculadas con el conflicto desatado en la Argentina en torno al cobro de regalías por el uso propio. En particular, presentaremos la diferenciació

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Avanzar hacia la construcción de un problema de investigación cualitativo. Aportes desde la práctica

Resumen: El artículo examina el proceso de construcción de problemas de investigación cualitativos con el objetivo de explorar las múltiples dimensiones, factores y decisiones que inciden en su elaboración. Con este fin los/as autores, docentes del taller de tesis

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento y consumo de alimentos funcionales en la comunidad académica de la Universidad Nacional del Chaco Austral

Resumen: El objetivo del presente estudio fue determinar el grado de conocimiento sobre alimentos funcionales y el nivel de consumo de los mismos en integrantes de la comunidad académica de la Universidad Nacional del Chaco Austral. Con ese fin, se aplicó una encue

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cápsulas de alginato para la protección de polifenoles presentes en el aceite esencial de orégano

Resumen: Se evaluó el alginato de sodio como material encapsulante del aceite esencial de orégano, aplicando la técnica de gelificación iónica del alginato de sodio y calcio. Se estudió mediante un diseño bifactorial, en el cual se adoptaron dos niveles para la dis

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}