{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La formación del Estado en Nicaragua y Costa Rica en perspectiva comparada: siglos xix-xx
Víctor H. Ortega Acuña

Resumen: Este ensayo de periodización, síntesis e interpretación históricas analiza la formación del Estado en Nicaragua y Costa Rica en los siglos XIX y XX, desde una perspectiva comparativa. Postula que los procesos de centralización estatal son resultado, en primer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cine centroamericano contemporáneo: Memoria histórica, condiciones de realización y producción
Andrea Cabezas Vargas

Resumen: El artículo recoge una serie de datos e informaciones recopilados en el trabajo de tesis doctoral titulado Cinéma centraméricain contemporain (1970-2014): La construction d’un cinéma régional: mémoires socio-historiques et culturelles, dichos datos se actuali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Guatemala: El papel de los medios en el debate público
Ana Silvia Monzón Linda García

Resumen: El artículo plantea brevemente algunas categorías que orientan la exposición, ubicando el concepto de debate u opinión pública centrada en los medios de comunicación y vinculándolo con la historia guatemalteca en las últimas tres décadas. Este período abarca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las TIC en Honduras: Un análisis sociotécnico
Fátima K. Espinoza-Vasquez

Resumen: Se presenta un análisis de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Honduras y su relación con los cambios sociales. Se emplea metodología de caso de estudio y se usa un marco teórico sociotécnico. Se encontró que el golpe de Estado del 2009 mar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espacio audiovisual salvadoreño y su impacto en la estructura social. Una perspectiva desde Centroamérica
José Roberto Pérez

Resumen: Este artículo explora los estudios de economía política de la comunicación en Centroamérica acerca de las élites económicas que estructuran un nuevo escenario global del sistema de medios en la región. El caso salvadoreño pretende ejemplificar una metodología

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Luchas costeñas por los derechos territoriales y el control de los emergentes espacios mediáticos de Nicaragua
Julie Cupples Kevin Glynn

Resumen: Este artículo trata de las respuestas mediáticas a la crisis actual en la Costa Caribe de Nicaragua y los retrocesos a las luchas regionales por la autonomía y los derechos a la tierra. Proporciona un panorama detallado del actual conflicto en el Caribe Norte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un modelo en crisis: El caso de Grupo Nación en Costa Rica
Lorenzo Ramírez Cardoza

Resumen: Este artículo es un análisis preliminar de la situación financiera de Grupo Nación (Costa Rica) en el contexto de la crisis del modelo de negocios de la prensa. El análisis se realiza para el período 2005-2016 y se realiza sobre ingresos, utilidades netas, ac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desfile inesperado al progreso centroamericano: Contraste identitario del transitar afrodescendiente a la vuelta del siglo XX
Diana Senior Angulo

Resumen: El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra, así com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Costa Rica, el Reino Mosquito y el “mulato intérprete” Francisco Corella (1711-1724)
Daniel Matthew Mendiola

Resumen: Este artículo examina las relaciones entre la Costa Rica colonial y el Reino Mosquito, una confederación afroindígena que surgió en la costa caribeña de Centroamérica durante el siglo XVII. El objetivo de esta investigación es analizar el periodo de negociaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Élites, ayuntamientos, elecciones y pronunciamiento. El caso del Plan de Jalapa en Chiapas, 1830
Amanda Úrsula Torres Freyermuth

Resumen: El artículo explora el conflicto electoral que aconteció en Chiapas a partir de la promulgación del Plan de Jalapa, el cual surgió como una afrenta entre facciones y se tornó en un ataque directo al Congreso local que se había instalado a inicios de 1830. Est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENTRE LA PASIÓN Y EL BAJO AGUÁN: EL ROSTRO VIOLENTO DEL NEOEXTRACTIVISMO PALMERO ENCENTROAMÉRICA
Daniel Villafuerte Solís

Resumen: Las economías de América Latina están experimentando un renovado énfasis en las exportaciones de productos primarios, como lo indica el alto porcentaje de bienes primarios en las exportaciones totales. Esto ha incluido el rápido desarrollo de prácticas que im

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fenomenología de la violencia del siglo XXI en El Salvador: la juventud sin lugar

Resumen: Este trabajo explora los vectores básicos de la fenomenología de la violencia contemporánea en El Salvador, se centra particularmente en los jóvenes y en las representaciones que construyen las instituciones y la sociedad sobre ellos; también se toman en cuen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Activismo de alto riesgo: El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ¡Patria libre o morir!
María Mercedes Salgado

Resumen: El objetivo de esta investigación es explicar cómo se generó y desarrolló el activismo de alto riesgo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua. Para ello se reconstruyen las oportunidades políticas para su surgimiento y las razones de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis exploratorio de los cuidados al parto en Nicaragua desde el marco de los derechos sexuales y reproductivos
María Augusta Ribeiro Rodrigues

Resumen: Con el objetivo de explorar la calidad de los cuidados al parto y el ejercicio de violencia obstétrica durante el parto, esta investigación analizó experiencias de parto recogidas a través de un cuestionario aplicado en 2013 a 24 mujeres. A través de los indi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consumismo en Costa Rica: Una tipología de jóvenes en contextos urbanos de exclusión social
Francisco Hernández Ulloa

Resumen: El proceso globalizador provocó cambios en las sociedades centroamericanas, entre los que destaca la emergencia del consumismo. La población joven es clave para este fenómeno, aunque aún no existe suficiente evidencia empírica al respecto. Precisamente, el pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economía y finanzas en Panamá: Una imperativa evocación a los derechos humanos
Juan Pablo Bohoslavsky

Resumen: Este artículo analiza la economía y finanzas de Panamá desde una perspectiva de derechos humanos. Primero presenta las implicaciones adversas de las corrientes financieras ilícitas en materia derechos humanos. Luego describe el marco legal e institucional pan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Universidad de Costa Rica, la enseñanza del marxismo en los estudios generales y la defensa de la autonomía universitaria
Jorge Rovira Mas

Resumen: Este documento pasa revista y rememora uno de los momentos más importantes en la historia de la Universidad de Costa Rica en su defensa institucional de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, ocurrido en 1967 en el marco histórico de la Guerra F

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}