{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

George Cadle Price y la consolidación de una nación
Reynaldo Chi Aguilar

Resumen: La consolidación de Belice estuvo acompañada de inestabilidad política y social, lo cual contribuyó al lento avance hacia la independencia. En el proceso, el político George Cadle Price, quien se desenvolvió dentro de los márgenes de un contexto colonial, bus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La pertenencia centroamericana: Belice entre países vecinos

Resumen: Este artículo analiza factores externos que incidieron en la formación del Estado nación beliceño desde una perspectiva regional. Resalta las relaciones poco trabajadas en los estudios sociales de la región, entre Belice y Centroamérica. Entre los factores qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Central American Membership: Belize among Neighboring Countries

Abstract: This article analyzes external factors that influenced the formation of the Belizean Nation-state from a regional perspective. It highlights the relations between Belize and Central America which have been worked scarcely in the social studies of the region.

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un viaje de ida y vuelta. Diálogos entre Alejandro Joseph de Guelle y James Cook
Ana E. Cervera Molina

Resumen: El siglo XVIII fue un momento complicado en la historia centroamericana. En Europa; Inglaterra y España se vieron envueltas en una larga guerra por el control de los territorios americanos que se tradujo en la firma de pactos controversiales en las cortes rea

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Belling the Cat: Exploring Alignment Between the Church and State in Belize’s Education System
Robin Schaffer

Abstract: This paper explores whether the relationship between church-state actors contributes to or constrains educational quality. It posed the following research question: Is there alignment between the church and the state in the envisioning and delivery of educati

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia colonial del sur de la Ciudad de Belice. Espacios marginales y exclusión en el Caribe centroamericano
Harry Jonathan Domínguez Barbosa

Resumen: La Ciudad de Belice se ha desarrollado en un territorio notorio de divisiones espaciales y sociales; el crecimiento de una urbe en el Caribe anglófono, producto de un colonialismo inglés que extraía maderas preciosas, dio forma a una ciudad costera que fue ex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Colonial Origins of the State in Southern Belize
Joel Wainwright

Abstract: Recent research in Belizean historiography has improved our understanding of twentieth-century colonial state relations and the transition to the post-colonial authoritarian democratic state. Following a concise review of these works, I draw on archival docum

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuyendo a la historia colonial de Belice: la presencia india en la Honduras Británica
Néstor Véliz Catalán

Resumen: En este trabajo se desarrolla, en primera instancia, una prospección de los estudios sobre la migración hindú a la colonia de Honduras Británica en el siglo XIX. Seguidamente, se realiza una discusión acerca de si el movimiento que llevó a los primeros hindúe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Performance, Structure and Policy in the Belize Economy
Victor Bulmer-Thomas

Abstract: This article examines the Belizean economy since independence in 1981 (excluding the impact of the virus COVID-19). During this time there have been significant changes in structure, especially the increase in the importance of exports of services, while popu

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Belizean Varieties of Spanish: Language Contact and Plurilingual Practices
Nicté Fuller Medina

Abstract: The current paper focusses on Spanish (de facto second official language) in contact with English (official language) and Belize Kriol (considered to be a lingua franca). These three languages are numerically the majority languages in Belize and, as a consequ

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leyendo Belice. Escritores contemporáneos, entre el Caribe y Centroamérica
Margaret Shrimpton Masson

Resumen: Este artículo forma parte de una investigación más amplia que explora las fronteras porosas de un Caribe continental y sus articulaciones con un Caribe insular. Mi interés particular es en las diferentes expresiones de conectividad /o des-conectividad que se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“El más importante asunto internacional”: Belice, el Imperio británico y la política exterior guatemalteca en la posguerra (1945-1948)
Rodrigo Véliz Estrada

Resumen: En febrero de 1948 se desató un conflicto entre Guatemala y el Imperio británico que por poco llega a las armas. El problema giró en torno a Belice y se dio en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando los británicos se sentían más vulnerables.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La resolución de conflictos territoriales. El caso del Proceso de Conciliación Belice-Guatemala (2000-2020)
Assad Shoman

Resumen: Guatemala y Gran Bretaña firmaron un tratado de límites en 1859 que delimita la frontera entre el entonces asentamiento de Belice y Guatemala, pero una disputa sobre la implementación de una cláusula en el tratado resultó irresoluble, y en la década de 1940 G

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Centroamérica: El apoyo oscilante a democracias en convulsión entre 1996 y 2018
Luis Guillermo Velásquez Pérez

Resumen: Se analizan las actitudes políticas hacia la democracia que el proyecto de opinión pública Latinobarómetro ha registrado entre 1996 y 2018 en Centroamérica. El estudio está dividido en tres partes: la discusión teórica y documental, el análisis de las actitud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoritarismo, violencia y élites en Nicaragua. Reflexiones sobre la crisis (2018-2019)
Antonio Monte Juan Pablo Gómez

Resumen: La crisis nicaragüense demanda una interrogación del autoritarismo en su larga duración. Al respecto, en este artículo reflexionamos en torno a dos problemáticas: la primera es que las genealogías de autoridad conducen reiteradamente al fracaso de la política

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crítica y crisis en Nicaragua: la tensión entre democracia y capitalismo

Resumen: Desde una perspectiva de la estructura y la agencia, el artículo analiza la crítica y la crisis en Nicaragua durante el gobierno de Ortega (2007-2020). Ello muestra que los “juicios singulares” de sectores sociales para frenar el autoritarismo y el capitalism

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La gran causa nuestra. Unionismo y modernismo centroamericano
Margarita Rojas González Flora Ovares

Resumen: Este artículo es una indagación sobre la relación entre la literatura modernista y la búsqueda de la unidad centroamericana a finales del siglo XIX. Rubén Darío fue la figura clave que guio la generación; su escritura concretó la idea política de la unidad me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Campaña del miedo? Agenda temática y opinión pública en las elecciones presidenciales del 2014 en Costa Rica
Gustavo Fuchs

Resumen: Este artículo exploratorio examina, a partir de las premisas teóricas de agenda-setting y por medio del análisis cuantitativo y cualitativo de contenido, la cobertura de la campaña electoral del 2014 en los principales medios de comunicación del país –el diar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nacionalismo, frontera y excepcionalismo verde en Costa Rica

Resumen: En las últimas décadas, se ha construido un imaginario que representa a Costa Rica como un país “verde”, ejemplar en materia de gestión ambiental. Este imaginario no solo le ha dado fuerte visibilidad a nivel internacional, sino que también se constituye como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Caínes despiadados… Caínes invasores”. La invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en perspectiva nacional y transnacional
Alexia Ugalde Quesada

Resumen: Este artículo estudia la invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en sus dimensiones de conflicto nacional, es decir, como consecuencia de la guerra civil del mismo año y de conflicto transnacional que involucra a otros países de la región, así como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Organización de Estados Centroamericanos. Un capítulo en la historia de la integración centroamericana. 1950-1991
Edgar Solano Muñoz

Resumen: El objetivo del artículo es hacer un seguimiento histórico de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), entre 1951-1991. Para ello, se utilizaron fuentes generadas por dicha organización, en especial la Secretaría General. En el artículo se evidenc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¡No más hippies! Identidad juvenil, memoria y pánico en la Guerra Fría: el mayo de 1968 en Costa Rica
Randall Chaves Zamora

Resumen: En mayo de 1968, la visita de una decena de jóvenes extranjeros que se identificaban como hippies causó un amplio pánico moral en los medios, las autoridades y la sociedad costarricense. Este artículo analiza el acontecimiento a través de las memorias juvenil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección
Sergio Villena Fiengo

Resumen: El Encuentro Nicaragua 1979-2019: De la Revolución a la insurrección se realizó entre el 26 y el 30 de agosto del 2019, en la Universidad de Costa Rica, con la coordinación general del Instituto de Investigaciones Sociales y con el apoyo de la Vicerrectoría d

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}