{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

CAPITAL, AMBIENTE Y DEMOCRACIA
Daniel Camacho Monge

Resumen: Como marco conceptual de los artículos incluidos en este número de la Revista de Ciencias Sociales, esta introducción pretende esbozar algunos procesos socio económicos, derivados de la forma como el capital busca maximizar sus rendimie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“ENVERDECIENDO” EL CAPITALISMO: UNA GUERRA CONTRA LA SUBSISTENCIA
Ana Isla

Resumen: El capitalismo “verde”, como se presenta en las tres Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se ha propuesto para enfrentar las crisis del medio ambiente (ecológicos) y social (pobreza) que se vive

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DINÁMICAS CAPITALISTAS PARA LA ACUMULACIÓN POR DESPOJO

Resumen: El capitalismo se ha valido históricamente de transformaciones para salir de las crisis inmanentes a su lógica, lo cual ha requerido refuncionalizar elementos de modo que le permitan expandirse. La naturaleza es clave en este proceso de maximiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AGROBIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Resumen: En este artículo se analiza el vínculo entre agrobiodiversidad y formación del capital humano en el desarrollo de comunidades rurales de la Amazonía ecuatoriana. Se cuantifican recursos del bosque y agropecuarios, satisfacción de necesida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IMAGEN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SECCIÓN ALDEA GLOBAL DEL PERIÓDICO LA NACIÓN
Grettel Rivera Alvarado

Resumen: El presente artículo aborda la construcción de discurso periodístico sobre ciencia y tecnología en la sección “Aldea Global” del periódico La Nación de Costa Rica. Se realizó un análisis de contenido de 35 textos periodísticos basado en la teoría del encuad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COMUNICACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DIRIGIDA A LA NIÑEZ
Sylvia León Koberg

Resumen: El objetivo de este artículo es ofrecer una serie de sugerencias sobre la manera de comunicar la temática de cambio climático a la niñez comprendida entre 9 y 11 años, a la vez que se plantean lineamientos generales de comuni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TRANSFERENCIAS DE INGRESOS A LOS HOGARES EN ARGENTINA
Pilar Arcidiácono

Resumen: Este artículo analiza las medidas orientadas a transferir ingresos a los hogares (con adultos mayores y niños) en Argentina en el período 2003-2013. Para ello reconstruye estos diez años en dos grandes etapas, identificando una intermedia cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALIANZAS, PODER Y POLÍTICA SOCIAL EN ARGENTINA
Carl Friedrich Bossert

Resumen: A partir de la crisis a comienzos del nuevo siglo se ha ampliado significativamente la protección social para los estratos de bajos ingresos en Argentina. El presente artículo analiza las dinámicas políticas, las alianzas sociales, las relaciones de poder y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MERCADOS ITINERANTES. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MERCADOS EN MÉXICO

Resumen: En este trabajo se realiza una comparación entre dos mercados itinerantes del metropolitano Valle de Toluca, México. Muestra el origen de los productos que se intercambian en cada uno de ellos y las maneras de articulación de las economías urbano-populares y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VICTIMIZACIÓN E IMPUNIDAD EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

Resumen: En este artículo se contrastó un modelo explicativo de la percepción de inseguridad, a través del análisis del papel de la impunidad percibida, programas de seguridad pública, confianza en autoridades y medidas preventivas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}