{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA INFANCIA COMO UNA PREOCUPACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA. EL CASO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL AMERICANO DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA (1927-1949)
María Soledad Rojas Novoa

Resumen: En este artículo se busca aportar a una problematización histórica de los procesos de construcción de los sistemas de protección de la infancia en América en la primera mitad del siglo xx. Se basará en la revisión y sistematización de una serie de estudios nu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MODERNIDAD Y OCIO: LA PUBLICIDAD DE RADIOS, CONSOLAS Y TELEVISORES EN LA PRENSA COSTARRICENSE (1950-1970)
Raquel Barrantes Obando

Resumen: Este artículo analiza la publicidad de radios, consolas y televisores en los periódicos durante el período 1950-1970 para identificar elementos del discurso de la modernidad y su relación con el proceso de transformación social y cultural en Costa Rica. La es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COOPERATIVAS AUTOGESTIONARIAS EN COSTA RICA 1970-1990: UNA PERSPECTIVA CAMPESINA

Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad analizar la historia del cooperativismo agrario autogestionario costarricense desde 1970 hasta 1980. El concepto de autogestión, referido principalmente a relaciones campesinas de propiedad comunitaria, se tornó import

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RECONCEPTUALIZACIÓN A LA TICA: APUNTES HISTÓRICOS PARA EL TRABAJO SOCIAL COSTARRICENSE
Manuel Antonio Villalobos Morales

Resumen: Desde un estudio histórico-materialista, este artículo devela las condiciones que permitieron el desencadenamiento del proceso reconceptualizador en el escenario costarricense. Para ello, se recogen las mediaciones que incidieron en la gesta del movimiento de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INFANCIA COSTARRICENSE A INICIOS DEL SIGLO XX
Paula Víquez Jiménez

Resumen: El artículo realiza una síntesis de conceptos sobre la niñez en la primera mitad del siglo xx (1900-1950) en la meseta central costarricense. El escrito busca ser un punto de encuentro para otros estudios que desarrollen la temática en el periodo en estudio e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TERRORISMO SEXUAL Y GARANTÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ÁREAS DE CONFLICTO Y POST CONFLICTO
Ana María Jara Gómez

Resumen: El presente trabajo se propone testar, sea tentativa e indiciariamente, el impacto de la violencia de género asociada a situaciones de conflicto y postconflicto, en los derechos humanos y sus garantías. El método de investigación se ha basado en la recolecció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESVALORIZACIÓN CULTURAL DEL TRABAJO HUMANO Y EXPANSIÓN DEL CAPITAL
Osvaldo Rubén Battistini

Resumen: Este artículo se propone analizar el proceso flexibilizador de las relaciones laborales, desarrollado en Argentina durante la última década del siglo xx, sus consecuencias en torno a la precarización del trabajo y su impronta desvalorizante del rol del trabaj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RESILIENCIA Y CONSUMO DE DROGAS. UN ESTUDIO EN JÓVENES COSTARRICENSES

Resumen: Este estudio tuvo por propósito determinar los factores que se asocian con el no consumo de drogas. Para ello se administró, además de una diversidad de instrumentos, una escala de resiliencia que permitió determinar factores de riesgo y de protectores en dos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA COMUNICACIÓN PRODUCTIVA: UNA MODELIZACIÓN PARA LA MICROEMPRESA
Nelson Álvarez Marín

Resumen: El objetivo de este documento es presentar una modelización de la “comunicación productiva” para la microempresa. Para este propósito se entiende la organización como un sistema complejo de comunicación endógena y exógena, la cual debe ser ante todo productiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ABORDAR LA SUSTENTABILIDAD DESDE LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS
Manuel Villarruel Fuentes

Resumen: La sustentabilidad ha impactado notablemente el ejercicio profesional de la Agronomía, sin que exista claridad en las formas en que se concreta a través de sus prácticas dominantes. Por ello se analiza la manera en que conceptualmente se aborda desde las cien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COGESTIÓN DINÁMICA PARA LA TOMA DE DECISIÓN. UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS Y LA TEORÍA DE ESTRUCTURAS DISIPATIVAS
Ileana Ávalos Rodríguez

Resumen: La toma de decisión requiere actualmente nuevas cartografías para comprender y gestionar de manera eficiente la gobernabilidad democrática, la cual no se promueve necesariamente en búsqueda de consensos comunes y verdades unívocas, sino a través de la promoci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COTIDIANIDAD, ENAJENACIÓN Y PRAXIS: ASEVERACIONES EN TORNO A JOSÉ REVUELTAS Y HENRI LEFEBVRE
Osvaldo Montero Salas

Resumen: El objetivo del artículo es el examen de lo que constituye, en José Revueltas y Henri Lefebvre, el despliegue del método dialéctico en el análisis de la realidad social, a sabiendas de que, para ambos autores, el movimiento dialéctico de la negatividad (la cr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}