{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

EL PAISAJE CARIBEÑO COSTARRICENSE DESDE LA VALORACIÓN INDÍGENA CABÉCAR-TAYNÍ: EL CASO DE LA COMUNIDAD DE GAVILÁN, VALLE LA ESTRELLA, LIMÓN, COSTA RICA

Resumen: En el marco de un proyecto de investigación más grande sobre los paisajes indígenas en Costa Rica, inscrito en la Universidad de Costa Rica, este artículo presenta una indagatoria, centralmente teórico-especulativa, a partir del estudio de las apreciaciones p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ORGANIZACIÓN ETNOPOLÍTICA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Juan Manuel Engelman Garreta

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo describir, a través de diferentes instancias de negociación, las modalidades mediante las cuales las dirigencias indígenas revierten su posición subordinada. Las siguientes reflexiones surgen de la labor etnográfica con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESIGUALDAD Y POBREZA EXTREMA EN MUJERES INDÍGENAS MAYAS EN QUINTANA ROO, MÉXICO

Resumen: Este trabajo presenta resultados de investigación en torno a las condiciones de pobreza que se suscitan en la Zona Maya de Quintana Roo, México, en el caso de las mujeres. Para el desarrollo metodológico, se replicó la variable Ingreso Corriente de la Encuest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿HA SIDO LA REGIÓN CHOROTEGA UN TERRITORIO OLVIDADO? POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO, 1950-2014
Edgar Eduardo Blanco Obando

Resumen: En este estudio se evidencia una abundante inversión estatal a nivel social y productivo en la región Chorotega, que permitió su plena incorporación al modelo económico nacional, con base en el análisis de trayectoria de numerosos datos de planes de gobierno,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MÁS ALLÁ DE LOS “DATOS”: UNA BREVE REFLEXIÓN DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL A LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA DE LA VIOLENCIA
Andrés Castillo Vargas

Resumen: Este artículo tiene como propósito principal presentar algunas reflexiones teóricas sobre las características, funciones e importancia de la epidemiología social en los sistemas tradicionales de información y vigilancia de la violencia. Con tal objetivo, se a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL ESTATAL SOBRE LA POBREZA EN ARGENTINA (2008-2015)
Claudia Alejandra Martínez Robles

Resumen: El presente artículo aborda el modo en que el Estado Nacional Argentino concibe y modula territorialidades específicas en el marco de la política asistencial durante la última década, específicamente, entre los años 2008 y 2015. A partir de un abordaje cualit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
JÓVENES RURALES: TRABAJO Y MOVILIDADES ESPACIALES EN UNA REGIÓN HORTÍCOLA EN ARGENTINA
Lucía Marioni Emilia Schmuck

Resumen: En este artículo se abordan las prácticas y las representaciones acerca del trabajo y las movilidades espaciales de jóvenes de familias de pequeños productores hortícolas de Argentina. La investigación se realizó entre junio de 2016 y junio de 2017 a partir d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENFOQUES ANALÍTICOS EN TORNO AL COMERCIO SEXUAL DE LAS MUJERES: COORDENADAS CONTEMPORÁNEAS E INDAGACIONES EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
Lucía Inés Coppa

Resumen: En este artículo se busca recomponer algunas perspectivas y enfoques presentes en las investigaciones contemporáneas en torno al mercado del sexo. Para ello, se proponen dos ejes a modo de organizar esta revisión: por un lado, se presenta una serie de claves

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DESDE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL: LA EXPERIENCIA EN OSA POR EL IMPACTO DE LA TORMENTA NATE, OCTUBRE 2017
Nancy Navarro Bartels

Resumen: El presente artículo recupera los principales resultados de una intervención psicosocial desde la Caja Costarricense del Seguro Social, realizada en la atención de la emergencia por la inundación generada en la Tormenta Nate, en el cantón de Osa, en las fecha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EXCLUSIÓN, DISCRIMINACIÓN Y DISCAPACIDAD: EL DISCURSO SOBRE LA DISCAPACIDAD EN ACTAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA
Adrián Vergara Heidke

Resumen: En el presente artículo se busca analizar el discurso sobre la discapacidad que se manifiesta en Actas de Sesiones del Plenario de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, con el fin de identificar aquellos componentes que puedan resultar excluyentes y discrimi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CIENCIA, VALORES Y POLÍTICA EN LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA
Celia Duek

Resumen: ¿Cuál es la relación de la ciencia con la política, por un lado, y de la ciencia con la moral o los valores, por otro? ¿El pensamiento teórico es independiente del pensamiento político de un autor? ¿Es posible una ciencia social neutral? ¿Es lícita la búsqued

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}