{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

TRABAJO Y CUESTIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE EDLENE PIMENTEL
Sonia Angulo Brenes

Resumen: El objetivo del artículo es contribuir al análisis de la cuestión social desde el trabajo como fundamento ontológico de la sociedad, a partir de la contribución teórica y analítica de Edlene Pimentel, con el fin de comprender la sociedad contemporánea y espec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y “CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR”. ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE SU DESARROLLO DURANTE EL SIGLO XX
Yessenia Fallas Jiménez

Resumen: En el presente artículo se exponen alguna líneas generales para pensar la relación entre la crisis estructural del capital que viene desarrollándose desde finales de la década de 1970 y la crisis del llamado Estado de Bienestar. El artículo centra su atención

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE LA CALLE A LA MESA. ACCIONES DE PROTESTA Y OPORTUNIDADES POLÍTICAS EN EL GOBIERNO DE LUIS GUILLERMO SOLÍS (2014-2018)

Resumen: El artículo muestra los resultados de un trabajo sistemático de monitoreo de la protesta social en Costa Rica durante el cuatrienio de gobierno de Luis Guillermo Solís (mayo 2014-mayo 2018), mediante la metodología de Análisis de Eventos de Protesta (aep). Pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CRISIS DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (CCSS) DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS SINDICATOS DE LA SALUD (2012-2016)
Sindy Mora Solano

Resumen: En este artículo se analiza la crisis de la Caja Costarricense del Seguro Social desde la perspectiva de los sindicatos de la salud. Para ello, se estudian los pronunciamientos de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (undeca) y del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SECULARIZACIÓN INTERMINABLE Y GANANCIA INCITATIVA EN UN ENCUENTRO ENTRE RELIGIÓN Y POLÍTICA
Javier Tapia Balladares

Resumen: En este artículo 2 se discuten las condiciones psicosociales y psicoreligiosas que han permitido la irrupción de un grupo político en la vida social y política costarricense a partir del año 2018. Esto se hace sin dejar de examinar los escenarios psicosociale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AUSENCIAS Y CONCENTRACIONES EN EL UNIVERSO MEDIÁTICO COSTA RRICENSE

Resumen: En este artículo se analizan las principales características del sistema de medios costarricense, entre estas, la concentración geográfica y la exclusión en el uso del espectro radioeléctrico. La información fue recabada y verificada mediante llamadas telefón

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PERCEPCIONES Y MANIFESTACIONES DE DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. UN PUNTO DE PARTIDA PARA SU ERRADICACIÓN

Resumen: Este artículo se basa en una investigación sobre el análisis de las formas de discriminación por género, etnia-raza, orientación del deseo sexual y discapacidad, en el ámbito universitario. Se efectuó durante los años 2017-2019, con el objetivo de conocer las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“CUESTIÓN AMBIENTAL”: ENTRE LAS DEMANDAS SOCIALES Y LA FRAGMENTACIÓN DE LAS RESPUESTAS ESTATALES

Resumen: En este artículo se muestran algunos de los resultados de una investigación relacionada con las principales demandas en materia ambiental posicionadas en la agenda pública costarricense y las respuestas estatales durante el período de 1995-2015. Esta parte de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿SE HA OBTENIDO LO ESPERADO? DESARROLLO TURÍSTICO Y CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN GUANACASTE, COSTA RICA, 1990-2016
Edgar Eduardo Blanco Obando

Resumen: En el presente artículo se estudia la instauración de uno de los mayores desarrollos turísticos de Guanacaste, Costa Rica, entre los años 1990-2016, en función de las políticas neoclásicas aplicadas con el fin de generar riqueza y solventar las necesidades so

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS HUELGAS DE JULIO DE 1918 POR LA JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS
Francisco Javier Rojas Sandoval

Resumen: El objetivo de este artículo es describir y analizar las huelgas que protagonizaron los oficiantes de la madera en la ciudad de San José en el mes de julio del año 1918, en las cuales se destacó la demanda por el establecimiento de la jornada laboral de ocho

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}