{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA BATALLA DE SANTIAGO. CRÓNICA DE UNA CUARENTENA EN LA CAPITAL DE CHILE
Pedro Azócar Guzmán

Resumen: La pandemia de covid-19 golpeó a Chile en medio de una crisis político social caracterizada por una dura confrontación entre la ciudadanía y sus instituciones, además, de una profunda crítica al modelo económico instaurado por la dictadura de Augusto Pinochet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ARTE PARA TODOS (Y TODAS): LA MEDIDA 40 EN EL PROGRAMA DE LA UNIDAD POPULAR
Carolina Espinoza Cartes

Resumen: El gobierno de la Unidad Popular otorga un papel activo y protagonista a la cultura como elemento transformador de la sociedad. Su presidente, Salvador Allende, cree fervientemente en que los derechos de los ciudadanos van más allá de la resolución de sus nec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR Y EL PUEBLO MAPUCHE: EL INTENTO POR TRANSFORMAR UNA RELACIÓN HISTÓRICA DE DOMINACIÓN POR EL ESTADO CHILENO
Tito Tricot

Resumen: El objetivo central de este texto busca argumentar que el gobierno de la Unidad Popular representa un importante avance en la relación con el pueblo mapuche al incorporarlo en su programa de gobierno, profundizar la Reforma Agraria, así como restituir y ampli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO, SALVADOR ALLENDE A 50 AÑOS DE LA UNIDAD POPULAR
Marcos Roitman Rosenmann

Resumen: Se cumplen 50 años del triunfo de la Unidad popular y la vía chilena al socialismo. La figura de Salvador Allende fue su máximo exponente y defensor. El triunfo electoral el 4 de septiembre de 1970 marcó un hito en los procesos de transición. Conceptualizada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
QUÉ HACEMOS CON EL ODIO: DAÑO Y AFRONTAMIENTO ANTE EL MATONISMO CONTRA LA VARIEDAD SEXUAL Y DE GÉNERO
María Isabel Gamboa Barboza

Resumen: En el presente artículo, desarrollo los resultados de una investigación realizada desde los Estudios Culturales y mediante el Análisis del Discurso, cuyo objeto fue estudiar los dispositivos disciplinarios, sexuales y de género que vivieron un grupo de estudi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APORTES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN TORNO AL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN COSTA RICA
Doris Fernández Carvajal

Resumen: Desde el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica, se está realizando una investigación denominada “Debates sobre salud sexual y salud reproductiva en Costa Rica” (código 0056-18). Uno de los temas de debate en los últimos ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SEXISMO Y ACADEMIA: MANIFESTACIONES DEL SEXISMO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
María José Chaves Groh

Resumen: En el periodo 2018-2019, el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (ciem) lideró una importante iniciativa para problematizar el sexismo en la Universidad de Costa Rica (ucr). Desde el enfoque cualitativo, se consultó a mujeres estudiantes, docentes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿QUIÉNES ESTUDIAN SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA?
Irina Sibaja López

Resumen: En el presente artículo se expone una parte de los principales resultados de la Caracterización del Perfil del Estudiantado Activo en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica: su relevancia académico-administrativa. Se buscó recuperar un perfi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MUJERES INDÍGENAS EN CUENCA A FINALES DE LA COLONIA: LA INFORMALIDAD COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA

Resumen: El presente trabajo aborda, a través del análisis de fuentes primarias y secundarias, las diversas dinámicas que la población indígena desarrolló en el entorno urbano de Cuenca, Ecuador, a finales del siglo xviii e inicios del xix. En este contexto, se recono

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA AMENAZA DEL CÓLERA EN DANLÍ, HONDURAS (1867): XENOFOBIA, CONTROL SOCIAL Y OPOSICIÓN CIVIL

Resumen: En este artículo se discuten las acciones tomadas por la Corporación Municipal de Danlí, Honduras, ante la amenaza de un brote de cólera que se esperaba que llegase de Nicaragua en 1867. El problema es abordado desde la propuesta del control social de Michel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}