{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El Cambio Curricular en la Educación Superior en países latinoamericanos: revisión de antecedentes y nuevas propuestas de análisis

Resumen: Concibiendo al currículo como un elemento en el que entran en juego conocimientos e intereses diversos, en este trabajo planteamos una recopilación de antecedentes bibliográficos que han abordado el cambio curricular y, analizando algunos de ellos, proponemos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A propósito del cruce universidad y perspectiva de género: un diagnóstico provisorio en Bahía Blanca, Argentina

Resumen: La Universidad Nacional del Sur, fundada como universidad nacional en el año 1956, funciona en la ciudad de Bahía Blanca con una oferta educativa amplia estructurada por departamentos académicos. Ésta no cuenta con institutos ni grupos constituidos vinculados

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mirada antropológica como parte de la formación de profesionales de la salud. Experiencias y reflexiones

Resumen: La disciplina antropológica, y en particular la densidad del método etnográfico, constituyen herramientas conceptuales indispensables para la formación de estudiantes de diversas carreras humanísticas o de formación profesional en áreas como la salud. En part

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retos y herramientas generales para el desarrollo de la inteligencia emocional en las aulas universitarias
Rocío Fragoso Luzuriaga*

Resumen: La importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en Educación Superior ha sido enfatizado en diversos documentos internacionales como el informe Delors y el informe DeSeCo. Entre dichas habilidades se encuentra la inteligencia emocional (IE) que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria
María Macarena Ossola*

Resumen: El artículo analiza las experiencias formativas de jóvenes indígenas que participan en proyectos de extensión universitaria desarrollados en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). Desde una perspectiva antropológica, se describen los modos en qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abordando la trayectoria universitaria desde el pensamiento complejo

Resumen: Esta investigación se propone analizar desde el punto de vista del pensamiento complejo, las experiencias vitales de estudiantes durante los primeros años en la universidad. Se han tomado como referencia teórica, algunas de las más destacadas ideas de Edgar M

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autonomía y TIC en el aprendizaje de jóvenes y adultos. Pedagogía socio-crítica a través de talleres de Scratch

Resumen: Esta es una investigación-acción pedagógica, dentro del marco de la alfabetización digital con jóvenes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, desarrolló y estudió una experiencia de inicio a la programación utilizando el dispositivo de Scratch2 para e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}