{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Percepción docente sobre el rol de los factores intrapersonales en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas
Pablo Melo Moreno

Resumen: Este artículo presenta los resultados de un estudio orientado a describir las relaciones entre los factores intrapersonales y el mejoramiento de las prácticas pedagógicas en docentes de la Región Metropolitana de Chile, dado principalmente a los escasos antec

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mis ideas en tres minutos: futuros maestros que escriben y reflexionan
Adriana Inés Ávila Zárate

Resumen: El presente artículo reporta los resultados de la sistematización de la experiencia Mis ideas en tres minutos, actividad implementada en el curso Escuela Maternal de la Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repensar el diseño estético del espacio escolar. Una “pregunta infinita” con eco en el desarrollo profesional docente

Resumen: ¿Qué delatan los espacios escolares sobre nuestra imagen de infancia y de educación? A menudo, las aulas de Educación Infantil presentan una estética anacrónica e infantilizada que refleja la imagen que los docentes tienen acerca de las capacidades infantiles

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Querer ser docente en tiempos de fobia conservadora: perspectivas de estudiantes de un profesorado del Partido de San Martín
Eduardo Langer Jonathan Andrés

Resumen: Este artículo describe los significados que adquiere el trabajo docente en contextos precarios desde el punto de vista de estudiantes de un profesorado de San Martín. La hipótesis es que, en condiciones sociales de incertidumbre para el trabajo docente, esta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo docente y capitalismo académico. Girando las lentes para comprender el trabajo cotidiano en la universidad contemporánea
Verónica Soledad Walker

Resumen: La introducción de los principios de la Nueva Gestión Pública en la educación superior a nivel mundial provocó profundas transformaciones en los sistemas, las instituciones y las prácticas de los actores. El trabajo docente universitario sufrió modificaciones

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Categorías de análisis en la planificación de la intervención territorial en el marco de las prácticas integrales
Carlos Alberto Zavaro Pérez

Resumen: Las prácticas integrales constituyen instancias de formación de grado y de articulación con la comunidad. En ese marco, es posible integrar las tradiciones de la investigación, de la extensión y la enseñanza desde un paradigma dialógico y constructivista en u

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Por qué elegir una escuela alternativa?

Resumen: Esta investigación pretende identificar y reflexionar sobre los motivos que se encuentran detrás de la elección de un centro de educación alternativo para la etapa de Educación Infantil en España. Para ello, se utiliza una metodología biográfico-narrativa bas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sistema de actividades para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria
Néstor Jesús Caro Seminario

Resumen: El estudio presenta los resultados de la tesis de maestría del autor principal. El pensamiento crítico se considera una construcción cultural, por ende, requiere de educación y cultivo. El análisis de las investigaciones sobre pensamiento crítico arroja múlti

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mecanismos de exclusión social en una escuela preuniversitaria meritocrática
Mariano Anderete Schwal

Resumen: El artículo parte de la propuesta de modificar el ingreso a una escuela secundaria preuniversitaria tradicional de Bahía Blanca que, desde su creación, sostenía el examen de ingreso. A partir del 2014 se incorporó parcialmente el sorteo y, en 2020, en el cont

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cómo piensan sus transiciones las juventudes al momento de egreso de la escuela secundaria? Enhebrando vivencias, significados y expectativas
María Soledad Boquín

Resumen: El presente artículo tiene como finalidad desplegar una mirada cualitativa acerca de las transiciones juveniles al momento de egreso de la escuela secundaria. La pregunta central en torno a la que gira este trabajo es cómo tramitan este proceso la juventud(es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Opciones y decisiones previas en jóvenes que migran desde el interior de la provincia de Córdoba para iniciar los estudios superiores

Resumen: En el presente escrito, se comparten algunas interpretaciones de relatos de jóvenes vinculados al proceso decisorio que van viviendo respecto al hecho de tener que ir a vivir fuera del entorno familiar, movilidad justificada principalmente en una opción de co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “discusión” en las aulas. Un estudio sobre las experiencias de formación ciudadana en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina
Andrés E. Hernández

Resumen: En este artículo, se abordan las experiencias de formación ciudadana de jóvenes que asisten a escuelas secundarias en Argentina. Luego de revisar y sistematizar parte de los estudios que se han enfocado en cuestiones vinculadas a la educación ciudadana, se fu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria
Leonel Alexander Menacho López

Resumen: El trabajo colaborativo influye positivamente en el aprendizaje de los educandos cuando es utilizado como estrategia para maximizar la participación e implicación de los estudiantes en los contenidos y actividades por desarrollar. Por consiguiente, el objetiv

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niños y niñas migrantes de retorno a México y problemáticas educativas

Resumen: El objetivo de esta investigación fue conocer los problemas que enfrentan los niños y niñas i migrantes retornados de Estados Unidos a México en su incorporación a las instituciones de educación básica. Se utiliza la metodología cualitativa, un estudio explo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Ley Yolanda, un avance hacia la alfabetización ambiental y la educación en desarrollo sostenible en Argentina
Alan Vogelfanger María Virginia Mas

Resumen: El Congreso de la Nación argentino promulgó, en diciembre de 2020, la Ley Yolanda, que impone capacitaciones obligatorias en materia de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con énfasis en cambio climático, para las personas que trabajan en la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}