{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Temporalidad y transformación en la formación

Resumen: La temporalidad en los procesos de formación constituye un tema poco abordado en la bibliografía. En este trabajo, toma especial interés para comprender las transformaciones que tienen lugar en formadoras de formadores que atraviesan un proceso formativo. El

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Tal vez ser profesor no haría que mi mamá se sintiera orgullosa”. Factores sociales que intervienen en la elección de la docencia en estudiantes universitarios ecuatorianos

Resumen: Este artículo se desprende de una tesis doctoral y pretende explorar cómo intervienen los factores sociales en la elección de la profesión docente de estudiantes universitarios ecuatorianos. Para este fin, se utilizó una metodología con un enfoque mixto secue

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La experiencia de Práctica Profesional en el profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Inter-venir en clave performativa como desafío para ampliar horizontes

Resumen: El presente artículo constituye un ejercicio de des-recomposición de la experiencia de cursada inaugural del espacio curricular Práctica Profesional, correspondiente al quinto año del profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reforma curricular de la formación docente inicial en CABA, Argentina, en contexto de ascenso de neoconservadurismos locales y globales

Resumen: El presente trabajo aborda la reforma curricular de la formación docente inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, a través del análisis del único borrador sobre Lineamientos Curriculares jurisdiccionales para este subcircuito, publicado por e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias teóricas y metodológicas en la producción científica sobre prácticas pedagógicas de Educación Física en Latinoamérica

Resumen: Se presenta un estudio del estado del arte sobre las prácticas pedagógicas en la Educación Física escolar, el cual se realizó mediante la búsqueda y análisis de documentos académicos con enclave geográfico en Latinoamérica. El objetivo principal es interpreta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geografía, práctica profesional y formación docente continua en el contexto actual

Resumen: Este artículo comparte la experiencia de formación docente desarrollada durante el año 2023. La propuesta consiste en un ateneo destinado a docentes de Geografía y Ciencias Sociales de la educación secundaria y terciaria. A partir de recuperar el contexto act

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo TPACK: su aplicación en el análisis de la integración de las TIC a la enseñanza universitaria. Narrativa, contexto y praxis docente
Fernando Flores

Resumen: Se esboza una aproximación al modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) con algunas de sus variantes. La revisión se orienta hacia una alternativa que coloca el énfasis en sus aspectos contextuales y la praxis docente. El modelo es un referen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdades digitales de género en Argentina durante la pandemia del COVID-19: un análisis de los accesos, usos y habilidades diferenciales sobre las tecnologías digitales

Resumen: El artículo estudia los modos en que la desigualdad digital reforzó la reproducción de las desigualdades de género bajo la pandemia del COVID-19. A partir de una encuesta nacional aplicada en Argentina entre 2020 y 2021, se analiza cómo las diferencias entre

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones de estudiantes universitarios sobre las habilidades del pensamiento crítico

Resumen: Esta investigación pretende describir el nivel de desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico percibido por los estudiantes de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). El enfoque fue cuantitativo, con diseño observacional y de corte transversal. La p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESI con perspectiva de género(s) en la Formación Docente Universitaria: voces de estudiantes de los profesorados universitarios
Valeria Alfageme Balza

Resumen: Este trabajo tiene por propósito compartir algunos de los avances alcanzados en una línea de investigación, que se encuadra en una maestría en Género, Sociedades y Políticas Públicas (FLACSO), en la cual se buscó indagar qué significados con relación a ESI de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores contextuales, socioinstitucionales y subjetivos que configuran las transiciones juveniles educativas inter e intra niveles educativos en la ciudad de Bahía Blanca
Maria Soledad Boquin Bianca Miralles

Resumen: Los colectivos estudiantiles que afrontan transiciones educativas, desde la escuela secundaria hacia el nivel superior, como así también aquellas que tienen lugar al interior de esta última fase escolar, se adentran en procesos de aprendizaje personales, inst

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la oferta a la demanda: el lugar de las familias en la construcción de nuevas alianzas territoriales bajo el gobierno educativo de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires (2015-2019)
Jessica Miño Chiappino

Resumen: Desde un enfoque cualitativo, este trabajo tiene por objetivo analizar cuáles fueron las políticas de articulación y comunicación de la gestión educativa provincial de Cambiemos (2015-2019) con los actores de la comunidad educativa bonaerense. Específicamente

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Configuración y expansión del nivel secundario y de la formación docente (nivel superior) en Tierra del Fuego AeIAS (1991-2006). Un análisis comparativo de dos investigaciones
Luis Paez Sandra Abendaño López

Resumen: Este artículo tiene por objeto el análisis de las relaciones entre la configuración y la expansión del nivel secundario, y de la formación docente inicial para ese nivel en Tierra del Fuego A.e.I.A.S, (1991-2006). Se trata del estudio comparativo de dos inves

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escuela, maestro y territorio: una tríada virtuosa para pensar las geopedagogías

Resumen: El presente texto plantea una serie de reflexiones en torno a lo problemático que sería asumir los discursos que pretenden delinear el sistema educativo actual sin la suficiente reflexión sobre la concepción de la escuela, el rol del maestro y el territorio e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dilemas de la gestión educativa en tiempos de excepción: desafíos para el nivel inicial
Silvina Centeno Cecilia Ferrarino

Resumen: En este artículo se presentan voces de quienes intervinieron en una de las conversaciones enmarcadas en el II Ciclo de Conferencias Webinars y Educación: “Dilemas de la gestión educativa y emergentes actuales”, realizado en el año 2021 (UNQui- UNICEN).Se asum

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El efecto de las prácticas de pensamiento reflexivo sobre las puntuaciones de retención: un meta- método mixto

Resumen: El estudio investiga el efecto de las prácticas de pensamiento reflexivo en las puntuaciones de retención con un meta-método mixto, el que implica analizar datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a través de revisiones de documentos con metanálisis y aná

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La retroalimentación en la educación superior en países asiáticos: una aproximación

Resumen: El presente artículo de investigación da cuenta de la revisión documental sobre el uso de la retroalimentación en la educación superior en los países asiáticos. La metodología utilizada fue PRISMA, la que permitió seleccionar artículos en bases de datos, como

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pobreza y alienación en la experiencia jubilatoria docente
Patricia Clara Bonjour

Resumen: El presente trabajo intenta explorar, en la sociedad capitalista, las relaciones laborales y el convulso plano emotivo al que es arrojado/a el/la trabajador/a al llegar el momento jubilatorio. Se indagan los conceptos de pobreza y alienación en teorías y entr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}