{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las Epistemologías del Cuidado como Proyecto Pedagógico
Adriana González Burgos Ifaobanla

Resumen: Este ensayo, en continuidad con Epistemología del Cuidado (González Burgos, 2020), propone una reflexión política, ética y espiritual que sitúa al cuidado como matriz central de las prácticas humanas. A través de un enfoque relacional, este trabajo articula n

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México
Edgar Pérez Rios

Resumen: La presente contribución tiene como objetivo analizar las prácticas educativas comunitarias en torno al aprovechamiento forestal en el núcleo agrario de San Jerónimo Coatlán, Estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de procesos educativos fuera del ámb

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escuelas Campesinas. Convergencia del proyecto político y educativo de un movimiento social
Carolina Vélez Funes

Resumen: El presente artículo aborda la temática Movimientos Sociales y Educación. Se orienta al estudio de organizaciones sociales que en contextos locales desarrollan proyectos educativos alternativos a la propuesta estatal. Presentamos aquí la experiencia de las Es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La heterotopía escolar y El Sembrador. Reflexiones sobre las otras educaciones

Resumen: El presente artículo versa sobre una experiencia educativa en el sureste mexicano, como una apuesta por reformular las finalidades de la escuela pública hacía un horizonte de libertad. Las prácticas educativas y la organización de la función escolar a partir

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación es una mujer negra: escrevivencia como herramienta epistemológica

Resumen: Este artículo es escrito por profesores/investigadores/extensionistas negras/os que, tomadas/os de la literatura de Conceição Evaristo, presentan los conceptos de identidad, lenguaje y memoria, sentidos performados por la herramienta epistemológica/metodológi

es pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de privatización y mercantilización de las universidades argentinas: sus causas y continuidades
Eduardo Díaz de Guijarro

Resumen: A partir de un análisis de lo ocurrido en la educación superior y en el sistema científico de Argentina, en este artículo formularemos el interrogante de si los gobiernos de extrema derecha o neoliberales de las últimas décadas fueron los únicos responsables

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticum reflexivo: estrategias formativas innovadoras en Cantabria, Coimbra y Padua

Resumen: Presentamos una investigación sobre el practicum de magisterio en la Universidad de Cantabria, de Padua y el Instituto Politécnico de Coimbra. Este artículo se focaliza en las estrategias formativas de carácter reflexivo desplegadas en estas tres institucione

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Géneros textuales empleados en las universidades del Ecuador. ¿Qué se escribe en las aulas universitarias?

Resumen: El objetivo de esta investigación fue determinar los géneros textuales empleados por el estudiantado en 6 universidades ecuatorianas junto a sus finalidades de escritura, mediante la aplicación de la Encuesta Europea de Escritura Académica, adaptada para Ecua

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implementación de un currículo con perspectiva humanista: percepciones del profesorado

Resumen: Se analizaron las percepciones del profesorado de básica sobre el currículo con perspectiva humanista y el tipo de prácticas que le asocian. Se sustenta en el paradigma interpretativo, diseño fenomenológico, mediante cuestionario y entrevistas en profundidad.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La supervisión de tesis como relación dialógica: la importancia de la retroalimentación en las prácticas de enseñanza de la escritura

Resumen: El aumento de la matrícula de los programas doctorales en todo el mundo puso de relevancia la importancia de la relación director-tesista. En este marco, el artículo explora las prácticas de retroalimentación desde una perspectiva dialógica, que busca ir más

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudiantes extranjeros en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México: factores que inciden en la decisión de elección

Abstract: The dynamism in migratory movements with a significant participation of young people who move for reasons of study, is a phenomenon that is circumscribed within the most far-reaching cultural trends, whose influence covers not only young people from developed

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Las movilidades académicas generan migraciones? Trayectorias de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba
Cecilia Jiménez Zunino

Resumen: Las movilidades académicas tienen estrecha relación con los fenómenos migratorios (internos e internacionales) y con la desigualdad social. Analizamos en este artículo diferentes usos sociales de las estancias académicas de salida de estudiantes de la Univers

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un misterio por descifrar: sentidos en torno a la escritura académica en la formación inicial de docentes de nivel primario
Maximiliano Impróvola

Resumen: En este artículo llevamos a cabo un análisis de los sentidos que en torno a la escritura académica producen cotidianamente los profesores y las estudiantes de un instituto de formación docente ubicado en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Adopta

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Profe, ¿lo hice bien? El rol de los estudiantes de pedagogía en el programa de tutorías en colegios del extremo norte de Chile

Resumen: El presente artículo se basa en un estudio desarrollado en Iquique que describe y analiza la implementación del programa de tutorías del Plan de Reactivación Escolar impulsado por el Ministerio de Educación en Chile con el objetivo de mejorar la asistencia es

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conciliación del trabajo escolar en preescolar, la vida familiar y profesional

Resumen: Esta investigación es de corte cualitativo y enfoque biográfico-narrativo cuyo objetivo es presentar las experiencias de vida de una profesora de preescolar frente al regreso a las actividades laborales presenciales. En la recolección de datos, se utilizaron

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio exploratorio sobre habilidades cognitivo-lingüísticas en Biología en un colegio secundario rural de la provincia de Salta
Rodrigo Guanuco Leticia García-Romano

Resumen: Se realizó un estudio exploratorio, cuantitativo y cualitativo, en el Colegio Secundario Rural N° 5216 ubicado en Misión San Patricio (Salta), para describir las capacidades cognitivo-lingüísticas, a través de encuestas y entrevistas, de los/las estudiantes c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dispositivos de enseñanza para la búsqueda y selección de información en la escuela secundaria
Virginia Saez

Resumen: Este artículo analiza las condiciones y las intervenciones didácticas que orientan las operaciones de búsqueda y selección de la información en la enseñanza de las cuestiones socialmente vivas en las clases del área Ciencias Sociales en la educación secundari

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caminar la enseñanza decolonial: Una propuesta metodológica para la transformación de las ciencias sociales escolares en América Latina

Resumen: Este artículo propone una metodología decolonial para la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina, fundamentada en las perspectivas críticas latinoamericanas. Se presenta la propuesta Caminar la enseñanza decolonial como una apuesta insumisa e ins

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectiva decolonial en el trayecto profesional de una docente formadora

Resumen: Acorde a una línea de investigación cualitativa de corte narrativo, este trabajo presenta un primer análisis interpretativo de las narrativas de una profesora investigadora del área de formación docente en el Profesorado de Inglés de la Universidad nacional d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mirada estatal: migrantes y punto de vista en material pedagógico del Ministerio de Educación de la República Argentina
Rocío Flax

Resumen: Analizamos la construcción del punto de vista en materiales producidos por el Ministerio de Educación de Argentina para trabajar con el tema migraciones. Dicho estudio nos permitió indagar en cuestiones como quiénes son o pueden ser migrantes, quiénes pueden

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}