{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aprender con Inteligencia Artificial en el nivel superior. El caso de la Lectura Distante
Alejandro Artopoulos

Resumen: A nivel mundial, las herramientas de IA generativa han cambiado significativamente los supuestos de la educación superior. Este artículo cuestiona la idea de que la capacidad de enfrentar los desafíos que presenta la IA a la educación superior se pueden resol

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Inteligencia Artificial como compañera de equipo de estudiantes universitarios. Potencialidades para la promoción de competencias transversales
Analía Claudia Chiecher

Resumen: El artículo presenta un enfoque innovador en relación con el uso de la inteligencia artificial (IA) en educación superior, centrado en su rol como compañera de equipo en tareas grupales. Aunque la IA es ampliamente utilizada para personalizar el aprendizaje y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis comparativo de tecnologías de inteligencia artificial según su alcance para la elaboración de textos sobre investigaciones

Resumen: Este artículo comunica una investigación descriptiva exploratoria que examina comparativamente tecnologías de inteligencia artificial (IA) a fin de identificar las más relevantes para la elaboración de textos científicos, en particular para lecturas y escritu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inteligencia Artificial para la revisión de la literatura de posgrado: desentrañando el camino de la automatización
María Paula Espeche Laura Colombo

Resumen: El acceso al conjunto de conocimientos existentes sobre determinados temas ayuda a definir la originalidad y relevancia de la propia investigación al establecer relaciones con lo que ya se ha hecho. La búsqueda de material bibliográfico, lo que comúnmente se

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La política educativa del gobierno nacional: el Plan de Alfabetización y la ESI como parte de la recomposición subsidiaria-paleolibertaria
Guillermo Ruiz

Resumen: En este artículo se analizan las políticas educativas de la Presidencia de Milei. Para ello se ubica sus posturas dentro del espectro libertario, y se presentan las características que tienen los encuadres ideológicos a los que adscribe: el anarco-capitalismo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los ropajes del cuidado” y sus derivas pedagógicas: aproximación desde autoetnografías colaborativas en la formación del trabajo social

Resumen: El trabajo aborda las consecuencias pedagógicas para la formación en la profesión de Trabajo Social. A través de un ejercicio denominado “autoetnografías colaborativas”, se aborda el cuidado como objeto de reflexión e intervención. Se descubre con las histori

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes del giro afectivo para abordar los vínculos afectivos y profesionales en la universidad. Enfoques metodológicos desde la autoetnografía y horizontalidad
Paula Valeria Gaggini

Resumen: El presente trabajo busca compartir algunos aportes del giro afectivo en torno a los hallazgos desprendidos de la investigación en el marco de la tesis de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la de la Universidad Nacional Argentina de la ciudad de M

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Duelos Colectivos en la Escuela. Vínculos y Sensibilidades ante el Dolor
Darío Hernán Arévalos

Resumen: El presente artículo se propone comprender la elaboración colectiva del duelo en el ámbito escolar a partir del suicidio de un estudiante. Se presentan los resultados de un estudio cualitativo llevado a cabo en dos escuelas secundarias de zonas urbanas perifé

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la “participación” a la “convivencia”: hacia la despolitización de las relaciones escolares
Lucia Rodríguez Bustamante

Resumen: El artículo profundiza en el análisis de los fundamentos y argumentos presentes en normativas y políticas educativas que promueven la creación de espacios de participación estudiantil, especialmente en el nivel primario, desde la última restitución democrátic

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una interpretación de los juegos cooperativos desde teorías socio-políticas contemporáneas y posibles vinculaciones con la formación en el ejercicio de ciudadanía
Maria del Rosario Pellegrino

Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las relaciones entre el juego colectivo y el ejercicio de la ciudadanía. Las formas de jugar no son neutras, configuran las subjetividades y los modos de relacionarse. El juego y el jugar participan en la lucha

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre olvidos, empoderamientos y resistencias. El caso del noveno congreso de la asociación internacional de educación física y deporte para la mujer y la joven, argentina 1981
Pablo Scharagrodsky

Resumen: El siguiente trabajo analiza, a partir de un enfoque socio-histórico con énfasis en la historia social de los saberes y expertos en clave de género, al Noveno Congreso de la Asociación Internacional de Educación Física y Deporte para la Mujer y la Joven reali

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Familias, comunidad y escuela en el contexto de la cogestión educativa rural
María Amalia Miano

Resumen: Presentamos un análisis de dos instancias convocadas por un Centro Educativo de alternancia para elaborar proyectos junto con la comunidad rural, orientados a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales. En ese contexto, analizamos las dinámicas q

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas digitales en educación primaria: Aportes desde un estudio cualitativo post pandemia
Natalia Monjelat

Resumen: Este trabajo tiene por objetivo describir y analizar las practicas digitales de docentes de educación primaria considerando las diferentes condiciones sociales y culturales que las enmarcan. A partir de un estudio de caso cualitativo centrado en escuelas prim

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A 10 años de la implementación de la Jornada Completa en escuelas de la provincia de Río Negro. Algunas notas sobre el estado actual en San Carlos de Bariloche
Noemi Cristina Souza Gricelda Ibaceta

Resumen: El artículo presenta resultados de una indagación referida a la implementación de la política educativa de Jornada Completa desarrollada en la provincia de Río Negro desde 2013. La información obtenida está centrada en nueve (9) escuelas primarias de San Carl

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Secundarias rurales en Mendoza: tensiones y oportunidades en torno a la reforma curricular de 2015
Rodrigo Lucero

Resumen: El presente artículo recupera parte del proceso de investigación de una tesis doctoral en curso. En la misma, se busca analizar la reforma curricular vigente para el nivel secundario de 2015 en la provincia de Mendoza, Argentina, haciendo foco en las escuelas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONICET y Universidad: un recorrido complejo y contradictorio. Aproximaciones a la relación entre el Conicet y el sistema universitario (1958-1983)
Daniel Rubén Natapof

Resumen: El artículo aborda la compleja y conflictiva relación entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y su relación con la universidad pública, a partir de un recorrido socio-histórico que se inicia con la creación del Consejo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El plagio académico desde la perspectiva de estudiantes universitarios
Ivonne Balderas Gutiérrez

Resumen: Cursar estudios en los distintos niveles educativos requiere la realización de textos escritos los que frecuentemente presentan fragmentos de texto sin referir a los autores o formas incorrectas de citar, es decir, se incurre en plagio. El plagio se aborda de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias de Educación Experiencial para Generar Bienestar Social. Un Caso de Estudio

Resumen: El artículo describe las contribuciones que una División Académica cuya oferta educativa en ciencia, tecnología, matemáticas, ingeniería y salud generan al bienestar social de las comunidades del municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, México. Para ello, se ll

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Soportes y desafíos en las trayectorias de formación docente. El caso del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” (CABA)

Resumen: Este artículo analiza los soportes y desafíos en las trayectorias de formación docente en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” (CABA). Se realizó un diagnóstico institucional en 2023 mediante una metodología de tipo cualitativo que

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La trama regulatoria de la formación docente continua en la Provincia de Buenos Aires. Narrativas de la formación docente en los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) entre 2005 y 2015
Braian Marchetti

Resumen: La provincia de Buenos Aires cuenta con los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE), encargados de impulsar, coordinar y articular las acciones de formación continua en todo el territorio provincial. A partir de 2005, con la asun

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}