{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿De patricios a plebeyos? SociologÌa de las elites políticas. El Senado y los senadores argentinos en la primera década del siglo xxi
Gabriel Levita

Resumen: El presente artículo indaga acerca de los rasgos sociológicos de las elites políticas argentinas de la actualidad, realizando una aproximación cuantitativa a las características sociales y carreras políticas de los senadores nacionales a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alcances y perspectivas del control parlamentario en la democracia mexicana
Carlos Alberto Aguilar Blancas

Resumen: El artículo pretende analizar la voluntad democrática de la sociedad y los actores políticos para mirar con certidumbre el porvenir democrático de México; aborda el proceso institucional en que está inmerso y observa que en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización
Jairo Antonio López

Resumen: El presente artículo propone una integración analítica para el estudio de la movilización y la acción colectiva de defensa de los derechos humanos desde la perspectiva de los procesos políticos, a partir de una discusión con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los investigadores de la Ciencia Política en Colombia. Realización científica y desigualdad social
Rodolfo Masías Núñez

Resumen: Este artículo aborda la pregunta sobre la relación entre variables correspondientes a realización científica —producción y productividad académica— y variables correspondientes a diferenciación y desigualdad social, entre individuos de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoritarismo y liberalismo. Una mirada a partir de la obra de Florentino González a la ideología liberal en Colombia en el siglo xix
Fernando Tamayo Arboleda

Resumen: Este artículo realiza un análisis crítico de la ideología liberal y del Partido Liberal en Colombia a partir del análisis del discurso de la obra de Florentino González, que pretende mostrar cómo la ideología liberal del siglo xix

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacios de socialización política y representaciones de la política en la Universidad de Antioquia

Resumen: Este artículo describe los procesos de socialización política de los universitarios a través de las interacciones cara a cara —en la familia, en el vecindario, en la universidad— y de los medios de comunicación análogos —televisión,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia

Resumen: El artículo analiza el proceso de legitimación del paramilitarismo de ultraderecha en Colombia. Se centra en la forma como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) buscaron presentarse como delegados de la sociedad civil colo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó)

Resumen: Este artículo muestra las prácticas creativas y políticas a las que han acudido las mujeres cantadoras de alabaos del corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, departamento del Chocó, para denunciar los daños causados por la guerra, sanar la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta-Colombia)
Keren Xiomara Marín González

Resumen: Tras la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y Las FARC-EP uno de los principales retos para el país es la construcción de paz en los territorios, especialmente en aquellos lugares donde la violencia ha sido, a su vez, polític

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Justicia sobre la hierba. Tribunales Gacaca, lecciones de reconciliación para Colombia

Resumen: En 1994 Ruanda vivió un terrible genocidio entre las etnias Hutu y Tutsi al que la victoria militar del Frente Patriótico Ruandés le puso fin. El gobierno del FPR implementó los Tribunales Gacaca como un mecanismo de justicia y verdad, que tu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expresiones artísticas afroantioqueñas y multiculturalismo en Colombia. Transformaciones locales

Resumen: A partir de una aproximación etnográfica, el presente artículo esboza algunas transformaciones que se dieron como consecuencia de la promulgación de la Constitución de 1991 entre las comunidades negras en Colombia, incidiendo en las for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}