{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La Alianza del Pacífico y Colombia ante la escalada china
Pío García Parra

Resumen: El abatimiento del comercio mundial por efecto de la crisis de 2008 alentó el proyecto asociativo entre México, Chile, Perú y Colombia en 2013. Fieles al credo neoliberal, acordaron exponer sus aparatos productivos a una intensa competencia mutua, divergente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Chile, un siglo de pugna por la democratización de las regiones. Representación minimizada y centralismo transversal

Resumen: El artículo repasa la historia chilena contrastando la hegemonía presidencialista centralista con las principales pugnas que incitan en la última década a un proceso de descentralización. Tras el fracaso del federalismo en el siglo xix y la nula implementació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El efecto de la percepción económica sobre la participación política no convencional en Chile, 2015

Resumen: Al analizar los determinantes de la participación política convencional se destaca el efecto del voto económico y se evalúa si este también explica la participación política no convencional. A partir de la encuesta del PNUD, Desarrollo humano en Chile 2015, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Funcionarios públicos de elite. La creación del Cuerpo de Administradores Gubernamentales en Argentina
Natalia Rizzo

Resumen: En 1984 el entonces presidente argentino Raúl Alfonsín se propuso la formación de un cuerpo de funcionarios de “elite”, y bajo esta consigna surgió el Programa de Formación de Administradores Gubernamentales. El país había recuperado su democracia recientemen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El incómodo lugar de las instituciones en la “populismología” latinoamericana

Resumen: La relación entre populismo e instituciones aparece como una de las cuestiones más espinosas de la “populismología” contemporánea. Este trabajo se inserta en dicho nexo a partir de la reconstrucción de las formulaciones que el liberalismo y el posmarxismo han

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El dique y las turbulentas aguas del gaitanismo. Violencia política y populismo en Colombia de mediados de siglo xx
Cristian Acosta Olaya

Resumen: A pesar de los múltiples estudios existentes sobre el gaitanismo colombiano, la caracterización de este proceso político como populista ha sido una cuestión muy problemática. Este artículo se propone no solo mostrar la pertinencia analítica del concepto de po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Respuestas locales desde la identidad a la puesta en marcha de un proyecto extractivo estatal. Los casos de Támesis y Buriticá (Antioquia, Colombia)
María Maya Taborda

Resumen: Desde 2001 se ha formado en Colombia un proyecto extractivo estatal que se manifiesta en agendas políticas, planes de desarrollo y normativa minera con el propósito de reposicionar al país en un contexto económico internacional caracterizado primordialmente p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia

Resumen: Teniendo en cuenta la complejidad de los procesos que hoy envuelven la zona norte del departamento del Cauca, como una región donde confluyen actores armados ilegales y actores sociales de gran importancia, como poblaciones afrodescendientes, indígenas y camp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos competidores políticos en elecciones de Concejo Municipal de 2015 en Colombia. Magnitud de circunscripciones y resultados electorales

Resumen: Este artículo analiza la incidencia del tamaño de la circunscripción electoral para Concejos municipales en los resultados electorales de tres partidos heterogéneos y con proyección nacional recientemente incorporados al juego político y que participaron por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incidencia de los partidos políticos en el triunfo del voto en blanco en las elecciones para la Alcaldía de Bello, Antioquia, en 2011
Andrés Camilo Palacio Vélez

Resumen: Para conocer la incidencia de los partidos políticos en el resultado de las elecciones para Alcaldía que se llevaron a cabo en el municipio de Bello, Antioquia, en 2011, el presente artículo realiza una descripción de las actuaciones de los partidos políticos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia
Yann Basset

Resumen: El artículo analiza la victoria del NO en el plebiscito sobre los Acuerdos de Paz de octubre de 2016 en Colombia, mediante la cartografía analítica. Muestra la existencia de un clivaje territorial estable acerca del conflicto armado que se expresó en las urna

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}