{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gobierno privado del oro en Colombia. El caso del municipio de Buriticá, Antioquia*

Resumen: En el municipio de Buriticá (Antioquia-Colombia) está la mina de oro más importante del país. La exploración y la explotación de los recursos de esta mina a cargo de la empresa canadiense Continental Gold desataron un conflicto con distintos actores del terri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Luces y sombras en la implementación del Acuerdo de Tierras en Colombia*
María Rocío Bedoya Bedoya

Resumen: El primer punto del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) establece la necesidad de un nuevo modelo que revitalice la producción agrícola y que beneficie al pequeño campesino, comprometiendo al Go

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano
Laura Vanessa López Muñoz

Resumen: La pobreza en las zonas rurales ha sido una condición persistente a lo largo de la historia colombiana. Con el propósito de profundizar el entendimiento de las dinámicas que favorecen la perdurabilidad de esta situación, en este artículo se realiza un análisi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los ecos de las trece colonias. De los impuestos con representación a la participación en los impuestos*
Juan Camilo Rúa Serna

Resumen: El artículo se propone mostrar cómo ha sido la participación de la sociedad civil en la estructuración de la capacidad fiscal del Estado colombiano. Para ello se revisan procesos de constitucionalidad en los que se hayan demandados normas fiscales, para deter

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Papel mojado? Análisis de la Iniciativa Legislativa Popular en Colombia
Orestes Suárez Antón Yanina Welp

Resumen: La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) fue originalmente diseñada por el filósofo y jurista austríaco Hans Kelsen (1881-1973) como un mecanismo de participación indirecta que, por una parte, permitiera a los ciudadanos expresar institucionalmente sus demanda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elementos para una crítica de las políticas dirigidas a la protección de la diversidad cultural en Colombia*
Jean Paul Sarrazin

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre los fundamentos y las consecuencias de las políticas dirigidas a la protección de la diversidad cultural en Colombia. Se presenta un esbozo histórico sobre la evolución de las ideas dominantes, a propósito de la alteridad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las organizaciones internacionales y sus recursos de poder. Una propuesta analítica*
José Germán Burgos Silva

Resumen: En el texto se responde la pregunta sobre cuáles pueden considerarse recursos de poder de algunas organizaciones internacionales (OI), en cuanto entes relativamente autónomos de los Estados que las crean. Se sostiene que, según sea el caso, la producción de c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudios sobre comportamiento electoral, ¿qué explica la participación en las urnas? Un estado del arte*

Resumen: El presente artículo presenta un balance de los estudios que analizan la participación electoral, agrupando las dimensiones bajo las cuales se ha estudiado el tema y las evidencias empíricas que las sustentan. El trabajo parte de una comprensión abarcadora qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017
Cecilia Graciela Rodríguez

Resumen: Este artículo aborda el último proceso electoral hondureño, iniciado en marzo de 2017 con las Elecciones Primarias y concluido el 26 de noviembre de ese mismo año con las cuestionadas Elecciones Generales que dieron como ganador a Juan Orlando Hernández, cand

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crónica de un cambio anunciado. Las elecciones de 2017 en Chile frente al cambio de sistema electoral
Facundo Cruz Carlos Varetto

Resumen: Este artículo se enfoca en el análisis de las elecciones presidenciales en Chile de 2017 en perspectiva comparada desde el retorno a la democracia en 1989, en el que se sostiene que el sistema partidario se encuentra en una nueva etapa de su trayectoria que c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fricción, (re)concentración y afianzamiento conservador tras las elecciones de 2018 en Paraguay

Resumen: Las elecciones generales de 2018 mantuvieron en el poder al Partido Colorado, una de las pocas maquinarias electorales que se mantienen en la región, su capacidad de ganar elecciones y la homogeneidad del voto a su favor dan muestra de ello. Sin embargo, este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las elecciones de 2018 en México y el triunfo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)

Resumen: Este artículo analiza las elecciones de 2018 en México, en las que por primera vez un candidato de un partido de izquierda ganó la Presidencia de ese país, obteniendo una amplia mayoría en el Poder Legislativo en los ámbitos estatal y municipal. Para ello se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}