{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Transformaciones en las migraciones contemporáneas en México (2000-2019). Acercamiento a las violencias y solicitudes de refugio* **

Resumen: Este artículo documenta el impacto de la violencia sostenida hacia los ciudadanos mexicanos, colombianos, venezolanos y centroamericanos en sus procesos migratorios, destacando el grado de voluntariedad o involuntariedad de estos. A partir de una búsqueda bib

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resignificación de política y poder en el discurso del Movimiento Zapatista

Resumen: Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo la ética discursiva del Movimiento Zapatista resignifica las nociones tradicionales de poder y política. Se aborda a través de una revisión sobre el discurso Zapatista, cuyos planteamientos se comprenden a partir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la teoría del desarrollo y la teoría alternativa en América Latina. Algunas tensiones, retos y propuestas
Karina Johana Martínez Jiménez

Resumen: Este artículo realiza una reflexión acerca del discurso de desarrollo hegemónico partiendo de elementos de algunas teorías alternativas. Se exponen algunas claves para entender las críticas y propuestas a partir de teorías como el desarrollo humano y el enfoq

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidades políticas y justicia transicional. Las representaciones sobre los desaparecidos en el Juicio a las Juntas Militares de 1985 en Argentina*
Diego Galante

Resumen: En este artículo se analizan las modalidades de construcción de las identidades de las víctimas del terrorismo de Estado durante las audiencias orales del Juicio a las Juntas Militares de 1985 en Argentina. Apunta a esclarecer las formas en que el contexto ju

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los discursos biologicistas, economicistas y terroristas de la guerra y sus implicancias en los niños, niñas y adolescentes combatientes. Una lectura crítica desde el contexto colombiano
Camilo Bácares Jara

Resumen: Este artículo discute los discursos biologicistas, economicistas y del terrorismo respecto de la figura del niño, la niña y el adolescente combatiente y la tensión que tienen con la categorización de víctima de la guerra en el contexto colombiano. Para ello,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formalización minera en el Bajo Cauca antioqueño a través de las áreas de reserva especial. Una aproximación al diseño institucional desde el marco de análisis y desarrollo institucional* **
Mario Alfonso Lopera González

Resumen: El aumento en los precios del oro al despuntar el siglo xxi ha conducido a un incremento en la explotación aurífera; sin embargo, la mayor parte de la minería en el territorio nacional no cuenta con los mínimos legales. A la informalidad en la extracción aurí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La disputa por el territorio en el cambio en la Política de Ordenamiento Territorial de Manizales (2003-2017). Un estudio a partir del marco de análisis y desarrollo institucional
Manuela Carmona Bedoya

Resumen: Se realiza un análisis de la política de Ordenamiento Territorial en la ciudad de Manizales a partir de 2003, a raíz del cambio de la norma para el uso del suelo en La Aurora, área colindante a la Reserva Forestal de Río Blanco. Mediante un método de investig

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desinstitucionalización del sistema de partidos en Bogotá, Colombia (1994-2019). Representación y responsiveness
Yessika Lorena Vásquez González

Resumen: Este artículo examina, de manera exploratoria, el efecto de la desinstitucionalización del sistema de partidos en la democracia local, particularmente, en la representación y la responsiveness en Bogotá. Las investigaciones sobre sistema de partidos en Colomb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El peronismo y la ciudad. Competencia y articulación en las estrategias electorales del Partido Justicialista en La Plata, Argentina (2015-2019)

Resumen: El análisis de la organización interna del peronismo resulta un tema de discusión muy concurrido en los estudios de partidos políticos argentinos. De las diferentes matrices analíticas que participan de este diálogo, los análisis que se focalizan en la dimens

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociabilidad política y grupos políticos. El radicalismo universitario en la Ciudad de Santa Fe, 2007-2015
Matías Landau

Resumen: Los estudios de sociología política que analizan las dinámicas político-partidarias se concentran con frecuencia en una escala nacional o provincial. Son más escasos los trabajos sobre la relación entre sociabilidades, espacios partidarios y formas de desplie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En nombre propio. La lucha por la descriminalización del trabajo sexual
Laura María Uribe Forero

Resumen: El texto aborda los principales argumentos que Molly Smith y Juno Mac esgrimen en contra de la legalización y la criminalización -bien sea parcial, total o la alternativa nórdica- del trabajo sexual y a favor de la descriminalización. La tesis principal de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}