{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión
Gerardo Avalle

Resumen: En este ensayo se exponen las tensiones y articulaciones en torno a los conceptos de gobernanza y gobernabilidad, y los desafíos que estas constituyen para la construcción de políticas públicas, la gestión de las demandas sociales, los intereses corporativos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Principales manifestaciones de la articulación del nacionalismo y el populismo en la historia de los movimientos políticos. Una aproximación conceptual
Héctor Zamitiz Gamboa

Resumen: La articulación entre nacionalismo y populismo, aunque se manifiesta en el discurso y en la acción de líderes y movimientos políticos en la actualidad, no es fácil de identificar. La teoría política debe continuar estudiando casos para proponer algunas genera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comportamiento político, ¿emocional o racional? El caso de las elecciones a la Alcaldía en Rionegro, Antioquia, 2019

Resumen: Estudios del comportamiento político indican que cuando un ciudadano elige una opción política lo puede hacer emocional y racionalmente. Basados en la teoría de la inteligencia afectiva y la valoración cognitiva, con esta investigación se trata de entender qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El «Nuevo ídolo» y el rebaño. Estado y democracia en Nietzsche
Damián Pachón Soto

Resumen: En este artículo se analiza la crítica de Nietzsche al Estado y a la democracia. Se exponen las críticas a las teorías contractualistas y a la manera como el Estado instrumentaliza la educación y la cultura, igualando y nivelando a los individuos, haciéndolos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gobernanza climática urbana y feminista en la Zona Metropolitana de Ciudad de México
Sandra Miled Hincapié Jiménez

Resumen: En este artículo se abordan los procesos conflictivos por gobernanza y justicia climática urbana que llevaron a la declaración del Área Natural Protegida y al megaproyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco, uno de los más grandes parques urbanos del mundo, en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Herramienta analítica decolonial para el estudio de las políticas de educación indígena y matemática

Resumen: El objetivo de este artículo es proponer una herramienta analítica decolonial para el estudio de las políticas de educación indígena y educación matemática, vinculando categorías de la etnomatemática y la filosofía política. Esta herramienta toma como perspec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revisión integrativa. Perspectivas teóricas en la construcción de paz territorial en Colombia
Eneida Puerta Henao

Resumen: Este artículo hace una revisión integrativa que analiza la producción científica sobre la construcción de paz territorial en Colombia. Mediante los descriptores «construcción de paz» y «paz territorial» se accedió a las bases de datos Dialnet y Ebsco y se sel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La política de la identidad y las críticas desde la izquierda. Un estado del arte

Resumen: Este artículo presenta un estado del arte de las críticas realizadas desde la izquierda a la política de la identidad, entendida como el conjunto de posiciones políticas y reflexiones académicas que interpelan los principios, valores y puesta en práctica de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rastreando la transición de guerrilla a partido político en Colombia. ¿Cómo va el partido Comunes?

Resumen: La transformación de guerrilla a partido es un proceso difícil. En este artículo examinamos el proceso de transformación de una de las últimas y más importantes guerrillas de América Latina en partido político, como parte del acuerdo firmado en 2016 entre el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cocina como espacio político. Experiencias de mediación con mujeres sobrevivientes al conflicto armado en los Montes de María, Colombia

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre el posicionamiento político de las mujeres en contextos de conflicto armado y posacuerdo en los Montes de María en Colombia. En un ejercicio investigativo a partir del construccionismo social y de la investigación acción p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uribe de Hincapié, María Teresa. (2023). Un país por descifrar. Colombia, 1985-1987. Universidad de Antioquia.
Germán Darío Valencia Agudelo

Resumen: El libro recoge en 363 páginas y 22 secciones los artículos de opinión que la profesora de la Universidad de Antioquia, María Teresa Uribe de Hincapié, publicó en el periódico antioqueño El Colombiano entre 1985 y 1987. Son 120 textos en los que la maestra an

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Martínez, Víctor. (2022). Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política. Claves y mapas preliminares. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Laura Nelly Medellín Mendoza

Resumen: Víctor Martínez, docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, nos comparte en su libro su experiencia de enseñar ciencia política. Tras varios años en el oficio, en el texto se evidencian las pobres capacidades lectivas con las que llega un estu

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}